Mostrando entradas con la etiqueta articulo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta articulo. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de octubre de 2021

Reflexiones filatélicas

 

Escuchando la atinada charla de Luis Claudio Fritzen para Mi Oficina sobre el valor del conocimiento en las colecciones temáticas de competición y el posterior intercambio de preguntas y respuestas, que como he mencionado en otras ocasiones, han resultado ser la cereza del pastel, no he podido menos que pensar en los varios puntos importantes que surgieron en aquel momento. Los menciono:
  1. La preocupación—de la que me hago eco—acerca de hacia dónde va la filatelia en general y la temática en particular. En otras palabras, el futuro de la afición, condicionado por elementos ajenos a ella, pero que no se pueden obviar.
  2. El papel rector de la FIP en las exhibiciones mundiales y la lentitud del organismo, denunciado por el colega Luis Fernando Diaz, temático y juez FIP él mismo, a la hora de resolver las múltiples inquietudes que se les ha planteado a su junta directiva a lo largo de muchos años sin que haya habido pronunciamiento alguno. Ni siquiera una respuesta a las cartas por la más elemental cortesía.
  3. El valor de las colecciones temáticas de un marco—a pesar de la FIP— que algunos países americanos (Chile, Perú, México, Costa Rica) con aguda visión, han introducido en sus concursos a nivel nacional por su gran capacidad de atraer a filatelistas noveles que de otra manera tal vez nunca se habrían atrevido a exponer; así como la gran expectativa puesta en la Exposición Internacional de la clase Un Marco CAPEX 22 que se realizará en Toronto (Canadá) en junio de 2022 por la importancia que ella supone para el rumbo futuro de esta clase filatélica.
  4. Las dificultades cada vez mayores a la hora de enviar a los certámenes internacionales colecciones multimarcos considerando los elevados costos y restricciones que las compañías aéreas imponen al equipaje de los viajeros. En este caso, al equipaje de los comisionados encargados del transporte y la seguridad de las colecciones participantes.
  5. La marcada subjetividad que permea el aspecto innovación a la hora de evaluar el jurado las colecciones competitivas precisamente por su intrínseca dificultad definitoria y sus ambigüedades.
Estos puntos y otros más que se plantearon en los comentarios posteriores a la charla de Luis Claudio no solo son muy significativos, sino merecedores de una discusión más profunda a corto plazo porque inciden directamente en el futuro y la evolución de la filatelia, considerando, además, que en este “mundo nuevo” nuestro, la tecnología ha llegado para erigirse en el centro vital del hombre del siglo XXI. Con todas sus bondades y con todos sus peligros.

 Artículo realizado por nuestra gran amiga y socia doña Marcela Díaz-Cabal en el gran blog La Lupa

 

Share:

viernes, 27 de noviembre de 2020

Artículo.Crucero "ISLA DE LUZON"

Este cuadro, es sin duda,el que más tiempo ha estado en la grada de mi “Astillero de Papel”. De principios de junio, hasta mediados de noviembre, al haber estado ausente de casa, en el campo, ”huyendo” del Covid, la gente y las mascarillas. A ello, hay que sumar
 

la cantidad de detalles que tiene, la búsqueda de fotos de buques similares y del Puerto de Barcelona de 1888. El buque es “exacto” a la bonita vieja foto usada de “modelo”, y lo que he añadido, es: El monumento a Colon, inaugurado el 1de junio de 1888, una “golondrina” a vapor en el Portal de la Pau, dos botes con mercancía y el humo oscuro y racheado que está más claro en la foto. En el fondo, de izquierda a derecha: Colon, torre de la iglesia del Pi, las dos torres ochavadas (1298-1420) de la Catedral, sin la fachada gótica, construida entrelos años 1883 a 1890 y el cimborrio de 70 metros, entre 1906 a 1913. A la derecha, el Raval (o Arrabal), todavía sin “dividir” por la Vía Layetana (1926),y algunos almacenes del puerto.

El “Isla de Luzón”, junto a su gemelo “Isla de Cuba”, se construyó en Inglaterra, siendo puesta la quilla el 25 de febrero de 1886, botado el 13 de noviembre de 1886 y dado de alta en la Marina de Guerra de España el 22 de septiembre de 1887. Fue baja en 1898. Al llegar a España, participa, junto a otros buques, en diversos cometidos, tanto en aguas nacionales como de otros países: Enclave de Ifní, Exposición Universal de Barcelona (1888), actos conmemorativos de IV Centenario del Descubrimiento de América celebrados en Huelva (1892) , aguas de Fernando Poó, búsqueda del “Reina Regente” perdido en 1895, etc. En 1896, tras las maniobras de la Escuadra, es enviado a Filipinas, para no regresar nunca más a España, como veremos a continuación.

El 1 de mayo de 1898, se enfrentaron las fuerzas navales de EEUU y España, en Cavite (bahía de Manila), en el contexto de la guerra hispano-norteamericana, con la victoria de esta última. Los comandante fueron, por parte de España, el contralmirante Patricio Montojo y Pasaron, y por partenorteamericana, el comodoro George Dewey. En el curso del combate, el crucero “Castilla”, buque insignia español, resultó incendiado, trasladando Montojo su insignia al “Isla de Cuba”, y antes de la rendición, se ordenó el hundimiento -mediante apertura de los grifos de fondo-de los buques que no pudieran moverse, para que no cayeran en poder del enemigo. Entre ellos, el “Isla de Luzón”, que quedo a flor de agua. Poco después, los norteamericanos reflotan varios buques, entre ellos los dos “Islas”, siendo reparados y reformados, pasando a formar parte de la US Navy, conservando curiosamente el nombre original, como el resto de buques ex-españoles. 

El “Isla de Luzón”, lo reconvierten en “cañonero”, para luchar ahora contra los insurgentes filipinos, a los “que fueron a liberar del feroz colonialismo español”, según la prensa amarilla sensacionalista, manipulada por William Randolph Hearst. De 1911 a 1918, es enviado a los EEUU, y tras una importante modernización, queda al servicio de las Milicias Navales de Lousiana e Illinois, como buque auxiliar de las estaciones navales de torpedos hasta su baja en 1919, siendo comprado por la empresa de Salvamento Marítimo Bahamian Salvors Company, de Nassau, que lo denomina “Reviver”, terminando su vida activa en 1931, siendo desguazado.
 

Por su curiosidad, reseño varias noticias sobre este buque, de la hemeroteca de La Vanguardia:

19 de Marzo de 1887: “El sábado último, se llevaron a cabo en aguas de New Castle on Tyne (Inglaterra) las pruebas del nuevo crucero “Isla de Luzón” que para España han construido, con el “Isla de Cuba”, los señores W.G.Armstrong, Mitchell y Compañía”.Como las condiciones de estos buques son enteramente iguales en sus dimensiones y máquinas, creemos serán con gusto leídas por nuestros lectores, y son seguramente desconocidas, las damos a continuación:

Eslora, comprendido el espolón. 197 pies (o sea 60,05 mts. Un pie es igual a 30,48 centímetros).

Eslora entre perpendiculares: 185 pies. Manga:30 pies.-Puntal: 17 pies. Calado uniforme 11 ½.

Desplazamiento: 1030 toneladas.

Cada uno de estos buques, llevara el armamento de seis cañones Hontoria de 12 centímetros y cuatro metros y medio de largo, montados en reductos blindados, con cureñas y montajes Vaveseur, pesando aproximadamente dos toneladas cada una.

Cuatro cañones Hotckins de tiro rápido, de a seis libras.

Dos ametralladoras de a cinco cañones, sistema Nordenfelt.

Dos ametralladoras de a cuatro cañones, sistema Nordenfelt.

Tres tubos lanzatorpedos (dos a proa y uno a popa) sistema Shwartzkoffp para torpedos Withead.

(Nota: Se construyeron sin los TLT, que se les montaron en España al poco de su arribada).

Sigue explicando la maquinaria doble, las 2 hélices, dimensiones de los cilindros, fuerza, carboneras para 160 toneladas de carbón, con las que “puede viajar en 12 días hasta 5000 millas”, que es su mayor radio de acción”. Termina, con las cuatro calderas sistema locomotora, “que á voluntad del Comandante del buque, pueden arder de una a una, tres o las cuatro a la vez. Todas las obras del buque, así el casco como las máquinas y calderas, son de acero Siemens Martins, así como la faja protectriz y la cubierta de resistencia. No tienen más que una chimenea para desagüe de los humos de sus hornos. Lleva cada uno dos poderosas luces eléctricas de potencia 20.000 bujías.”

13 de octubre de 1988, sábado: en NOTAS: “Un torpedo de los que ayer servían para hacer ejercicios a bordo del crucero “Isla de Luzón” , se desvió y fue a clavarse en el casco del bergantín inglés “Vero F”, anclado cerca del muelle de San Beltrán (Barcelona)”.

10 de abril de 1889, miércoles:“Mañana se celebrará un consejo de guerra en el cuartel de Atarazanas, para juzgar a un marinero de la dotación del crucero “Isla de Luzón”, que, encontrándose en el hospital militar, hirió a otro marinero del “Navarra”, que también se hallaba en el hospital”.

10 de septiembre de 1889, martes: “Esta mañana, han salido de nuestro puerto el crucero “Isla de Luzón”, y el acorazado “Pelayo”, que como ayer dijimos, han de asistir a las pruebas del “Peral”que se estaban efectuando en Cádiz”(se refiere al submarino de Isaac Peral).

Por último, filatélicamente, es probable que en los archivos navales haya documentos y correspondencia relativa al crucero Isla de Luzón, pero no ha sido posible nada másque reseñar en este artículo, el sello de habilitación que fue usado como marca postal, cedido del archivo de don Juan Escrigas.



Barcelona,

18 de noviembre de 2020

Manuel GarcíaGarcía

Investigador de Historia Postal Marítima y Acuarelista Naval



Share:

viernes, 19 de junio de 2020

LAS CARTAS QUE NO SE HUNDIERON CON EL S.S. TITANIC

Cuando sucede algún accidente en medios de transporte colectivo, casi siempre hay alguien que se “salva” por haber “perdido” el avión, barco o tren. Con la correspondencia que tenía que haber viajado a bordo del SS “TITANIC” en su viaje original, sucede lo mismo. Fueron llevadas en otro trasatlántico, y por lo tanto, se “salvaron”.

Sin duda, dentro del coleccionismo de Historia Postal, son cartas muy raras y difíciles de conseguir, ya que las ampara “el mito “TITANIC””.




Son “piezas de Museo” y que alcanzan un alto precio. Lo que escasea, es raro y se paga.
A primeros de 2019, mi amigo Esteve Doménech, gran experto y apasionado por la Historia Postal, ha editado una selección de la misma para venta, cuya portada reproduce una de esas cartas, enviada desde Blanes a la Compañía M.A. Winter en Washington D.C.

Esta empresa, se dedicaba, a nivel mundial, a la venta de toda clase de complementos para guarnicionería, corsés, etc. e incluso “elixires milagrosos” que no servían para nada. Según un diario norteamericano, eran “aceite de serpientes”. Algo así como los charlatanes que iban de pueblo en pueblo, vendiendo “crece pelos” que te dejaban calvo.
El sobre esta franqueado con dos sellos de 10 c. y 15 c. de la serie Alfonso XIII tipo “medallón”, matasellados el 3-Mar-1912 en Blanes (Gerona), y remitido por “Dolores de Garriga, Corsetera de Blanes” con número de registro (o control) 5569, que al no ser de “Certificado” (es muy alto), creo del número, que como clienta tenía la Sra. Dolores. También tiene marcado el número 264548 que es de la Oficina de correos de los EE.UU.




Al dorso, lleva un matasellos de “rodillo” de fecha 16-Mar-1912 -11AM como “recibida” en el correo norteamericano en Washington D.C. O sea, tardo 13 días de España a USA, vía Gran Bretaña, normal en la época. 11 AM, es “Ante Meridiem”, o sea, antes de las 12 del mediodía. En España y otro países, también se ponía algo similar: 12M, 8T... En el anverso hay dos marcas. La rectangular, en violeta oscuro, “Received Mar-18-1912” sellada por el destinatario M.A.Winter Co. cuando recibe la carta, y otra en violeta claro y letras “serif” inclinadas con el texto “TITANIC”, estampada en las oficinas de la White Star en G.B., ya que tanto esta, con otras 19 cartas que se han conservado, tenían que haber viajado de Europa a USA a bordo del “TITANIC”.


Sin embargo, no fue así, ya que una vez recibidas en G.B. para ser enviadas a USA, vía Shouthampton (UK) y Cherbourgo (F) ocurrió un imprevisto que hizo que la correspondencia fuera entregada a otros buques que cruzaban el Atlántico: El “LUSITANA” inglés, el “Main” alemán o el “Espagne” francés. No he podido averiguar en cual, pero llegaron. Sin duda, el volumen de correspondencia “desviada” desde el “TITANIC” tuvo que ser muy elevado, pero, lamentablemente solo se conservan 20 sobres dirigidos (menos uno) a M.A.Winter: 17 desde Francia, 1 desde Dinamarca y 2 desde España: Este de Blanes, y otro enviado desde Vich con fecha 7-03-1912 ¿Que en algún viejo archivo de EE.UU. aparezcan algunos más? Es posible…y muy difícil.




¿Cuál fue ese imprevisto? Tras la botadura del SS “TITANIC” el 31-03-1911, se inicia el proceso de equipamiento, entre Junio 1911 y Marzo 1912. El 18- 09- 1911, la White Star anuncia “a bombo y platillo” el viaje inaugural para el 20 de Marzo de 1912, pero el 20-09-1911, el SS “OLIMPIA”, colisiona con el buque de guerra HMS “HAWKE”, por lo que el “TITANIC” fue retirado del dique, para dejar sitio al “OLIMPIC”. Como es lógico el viaje inaugural se tiene que aplazar para el 10-04-12, con el resultado conocido por todos: Su hundimiento al colisionar con un inmenso bloque de hielo.

Pero hay un “cabo suelto” que era necesario “amarrar”: Las cartas que tenían que haber viajado desde Europa a USA a bordo del “TITANIC”, no se pueden retrasar 3 semanas, ya que una de las prioridades de la Unión Postal Universal, es la rapidez en la entrega de la correspondencia. Ese correo, ya había sido “marcado” con “TITANIC” en las oficinas de la W.S. Se conocen 3 tipos diferentes: Letras verticales normales, tipo Serif vertical y tipo serif inclinada, que es la que se aplica en la carta de Blanes.
Gracias a la colaboración de mi amigo Jaume Cifré, que me envió copia de una de las raras Tarjetas Postales enviadas por un pasajero del “Titanic”,- publicada en un libro sobre el mismo- , puedo ampliar varios datos de interés. La actual ciudad de Cobh (La Cueva) en Irlanda se llamaba en 1912 Queenstown, y fue el último puerto europeo donde atracó el “Titanic” a las 11’30 h. del 11 de Abril de 1912, procedente de Cherburgo (Francia) para desembarcar y tomar pasaje, antes de enfilar la proa rumbo a los EE.UU. Bajaron varias personas y subieron 113 de 3ª clase y 7 de 2ª. Entre ellos, el Sr. Jack, que envió esa postal a un amigo de Cornualles. El transatlántico zarpó a las 1’30 PM.

La postal esta matasellada en Queenstown, en la fecha de estancia (poco legible), y cuando llegó a destino, ya se sabía el hundimiento del “Titanic”. Entre los desaparecidos, el remitente. Sin duda, es una pieza de “museo”, pese a no tener la marca del “Titanic”, como es lógico, ya que la depositó en Correos el Sr, Jack antes de subir a bordo.”




 La solución, como hemos explicado antes, fue enviar las sacas a bordo de uno de los 3 Trasatlánticos reseñados antes. Si no hubiera ocurrido el accidente del “OLIMPIA”, habrían viajado en el “TITANIC”, y hundido con él….o quién sabe si el “iceberg”, por el cambio de fechas, no estuviera en su rumbo y habría llegado sano y salvo a New York.


Manuel García García en Barcelona, 17 de junio de 2020
Artículo ampliado del publicado en C.E.A.N -S.E.F.P. Barcelona-3-Enero 2019
Acuarelista Naval, Coleccionista de Marcofilia naval e Investigador de Historia Postal de la Armada Española
Share:

jueves, 28 de mayo de 2020

CAÑONERO “EULALIA”

Estimados Amigos y Seguidores

Os hacemos partícipes del siguiente artículo, que ha desarrollado nuestro gran amigo y seguidor del blog y de la Asociación de Filatelia y Coleccionismo Don Manuel García García. Esperamos que os guste.

"Aprovechando el exceso de tiempo en casa, como consecuencia del Covid-19, he pintado otro “barquito”, que hace el número 38 de mi “Astillero de Papel”. O sea, el tercero, en estos dos meses de confinamiento.
He tomado como “modelo” una xilografía de 1883, con el “Eulalia” amarrado en el Guadalquivir, el puerto con mercancías, varias barcazas, la Maestranza con
la Puerta del Príncipe, y, “asomando”, la Giralda. La foto, según me indican, se debió tomar desde la Calle Betis.

Me gustó dicho cuadro, aunque la alteración de algunos detalles cuando pasaron la foto al grabado, ha hecho que tenga que recurrir a las pocas fotos existentes de otros cañoneros, para “ver que ocultaban” las zonas en sombras.

Incluso, gracias a otra que me envió Jordi Montoro, de uno de estos Cañoneros en Tenerife, he podido eliminar la fila inexistente de pequeños “ojos de buey” en el casco, entre el ancla y el palo proel, pues esa era la zona que se abatía a babor y estribor, para poder girar y disparar el cañón de 120 mm. por las bandas. Hacia proa, era imposible hacerlo, ya que estaba el obstáculo del pequeño castillo y el bauprés, algo más elevados.
De hecho, he “subido” un poco el cañón para que se viera, ya que en el grabado está más bajo y se aprecia muy poco. Por mi cuenta, he colocado 8 hombres a bordo, y un poco de humo en la chimenea,
como si en ese momento, estuvieran
encendiendo la caldera para dar vapor, largar amarras y zarpar. Lo he “trabajado” lo mejor que he podido y confío haberlo ambientado en la Sevilla de la época.

El “Eulalia” era uno de los 4 “Cañoneros” con casco de hierro de la serie “Pilar”, junto a los “Paz”, y “Alsedo”, llevando los nombres por Francisco Alsedo (Comandante del “Montañés”, muerto en Trafalgar), y las 3 Infantas hijas de la
Reina Isabel II, siendo construidos en El Ferrol, La Carraca y Cartagena entre 1881/83. El nombre de Eulalia, se lo puso su madre por Santa Eulalia.

Fue construido en El Ferrol, siendo botado el 23 de Enero de 1882, prestando servicio a partir de Enero de 1883. Navegó por las costas españolas, y, como demuestra la foto, remontó el río hasta Sevilla, siendo destinado entre 1886 y 1887 a la Guinea Española.

Existe una vieja y curiosa foto, en dique seco y con el casco pintado de blanco
“colonial”, reparando en Arrecife de Lanzarote, durante su estancia en Guinea.
Causa Baja como Cañonero el 17 de Julio de 1900, siendo transformado en Aljibe de vapor para servicio en el Arsenal de La Carraca (Cádiz), hasta su Baja definitiva el 15 de diciembre de 1945.

Tras haber sido escrito este artículo, se han podido localizar la fecha de las fotos, las cuales se indican debajo de cada una.


Características:

Desplazamiento: 216 Tn.-Eslora: 35 m.- Manga: 6’62m.- Puntal: 2’80 m.- Calado: 1,87m.
Dotación: 45 hombres. Capacidad de carga: 25 Tn de carbón. Velocidad, entre 9 y 10 nudos.
Armamento: 1 cañón a proa Hontoria de 120 mm. y una ametralladora Nordenfelt de 25 mm a popa.

Señalar, para lo no expertos en tema naval, que estos buques desempeñaban funciones de guardacostas, represión del contrabando, control de pesca, salvamento, etc. Por ello, su armamentoy tonelaje, era el adecuado para lo que se construyeron.

Filatélicamente, no he localizado ningún sello español con un cañonero.
Eran “bonitos”, pero no de primera línea. El único que se le parece un poco, es el sello de 3 pts. dedicado a la Marina Española,
reproduciendo al “Destructor”, aunque este, estaba mejor armado, tenía 3 palos y dos chimeneas.

Rebuscando datos de Historia Postal Naval, lamentablemente no he podido
localizar ninguna carta con el sello oficial del Cañonero “Eulalia”.
Sin embargo, en el Boletín Informativo de Personal (Armada Española), no
39 de Marzo de 1984, he encontrado una página con una cincuentena de “viejos sellos” oficiales de la Armada.

Los mismos, como es sabido, servían para validad documentos oficiales, e incluso se aplicaban al correo oficial, usados como “Franquicia”.

Mostramos dos diferentes del Cañonero “Pilar”, hermano del “Eulalia” y de otros dos buques, para que tengamos una idea de cómo eran. En el centro, se alternaba el ancla “coronada”, con el escudo real en versión “Castillos y Leones”, o sea simplificado. Si lo colocan entero, sería un borrón."




Barcelona, 10 de mayo de 2020

Manuel García García
Investigador de Historia Postal marítima y acuarelista naval

Share:

miércoles, 6 de mayo de 2020

Millet y su Ángelus: Historia del cuadro que ocultaba un ataúd

Por José Luis García Olivas
Presidente de la Asociación de Filatelia y Coleccionismo de Alcala de Henares
Vicepresidente de la Federación Centro de Sociedades Filatélicas


Hace unos días en una pequeña compra que realice de una tarjeta postal de Santiago de Compostela, en concreto de la Pza. de Cervantes, circulada en 1911 de Noya (Coruña) a Francia el comerciante me regalo como protector de la tarjeta comprada otra que aquí tengo el placer de mostraros


Como veis es una tarjeta postal circulada en el interior de Francia co  tarifa de 5 cts, desde Mauriac (departamento de Cantal) a Champeix (departamento de Puy-de-Dôme) cancelada en origen el 26 de octubre de 1905 y llegada a destino el 28 de octubre de 1905.


Como aficionado al Arte y su historia he podido leer que ya en el año 1865, Jean-François Millet (1814-1875) -el pintor francés- cuenta que el Ángelus es un cuadro inspirado en cómo se trabajaba el campo. La obra parte de uno de sus recuerdos: el de cuando oía tocar la campana y veía que todos dejaban lo que estaban haciendo para ir a rezar por los muertos.
En el cuadro, un hombre y una mujer rezan el ángelus, es la oración que recuerda el saludo del ángel a María durante la Anunciación. Millet explicó que la génesis del cuadro fue un recuerdo de su infancia y no la voluntad de exaltar un sentimiento religioso.

En el primer plano del lienzo, en medio de una inmensa y desierta llanura, se ve a la pareja de campesinos con la mirada en el suelo, y sus rostros en sombra, mientras la luz subraya los gestos, las posturas, apreciándose una sentida actitud de recogimiento en medio de un horizonte en el que sólo se intuye la nada.
Salvador Dalí, desde su infancia estuvo fascinado por ese cuadro, había algo en él que le intrigaba. En su libro “Confesiones Inconfesables”, contó “que el Ángelus de Millet había sido para él la obra más turbadora del arte”. ¿Pero, por qué? ¿Por qué Dali encontraba tanta intensidad en una escena en la que básicamente se ve a dos labradores que han interrumpido su faena para rezar?

Muchos tomaron el cuadro como una conducta ejemplificadora de la moralidad cristiana del siglo XIX; sin embargo, Dalí estaba convencido de que había un más allá, había algo que le resultaba inquietante. Él consideraba que la actitud de los campesinos, hombre y mujer, no era -en realidad- la de un rezo. Pensaba Dalí que en la compostura de ambos había dolor, consternación…duelo.
¿En que se fundamentaba Dalí para realizar esta afirmación?; El hermano mayor de Dalí también se llamaba Salvador. Murió nueve meses antes de que Dalí naciera. Con cinco años, sus padres llevaron a Dalí a la tumba de su hermano y le contaron allí que él debía ser una especie de reencarnación del Salvador fallecido, una reencarnación del hijo muerto.

Ese episodio vivido por Dalí en su infancia, fue decisivo en la revelación de lo que el cuadro de Millet escondía. Contemplándolo, la atmósfera de la escena resulta brumosa, lo que contribuye a simplificar el volumen de las figuras generando una unión entre los personajes y el paisaje. Millet emplea colores suaves para el campo y más oscuros para los personajes. ¿Aquella mujer y aquel hombre, rezaban ante un cesto de patatas o ante otra cosa? Dalí estaba convencido de que aquellos dos campesinos no podían tener semejante actitud ante un cesto de patatas. Y ante su insistencia, el Museo del Louvre accedió a hacer una radiografía a aquel cuadro.
La radiografía reveló que originalmente en lugar de la canasta con patatas, Millet había pintado una caja negra, que podía corresponder al ataúd de una criatura.
Share:

martes, 7 de abril de 2020

NAVÍO DE LINEA ESPAÑOL (Principios del Siglo XIX)

Estimados Amigos

Os hacemos llegar a través del Blog, el siguiente artículo de nuestro querido amigo Don Manuel García,esperamos que os guste.

"Aprovechando el encierro forzoso a que nos obliga el COVID19, decidí pintar otro “barquito”, usando como modelo el mismo grabado del “San Telmo” en la Antártida. De esta forma, he podido distraer un poco más las largas horas de soledad, agravadas por el hecho de que mi esposa esté ingresada en el Hospital de la Vall d´Hebron (Barcelona) cuando escribo esta “Pequeña Historia”, pues dio positivo el pasado día 16 de marzo. Afortunadamente, ya está mejor y en casa. Por ello, y dado los momentos de angustia y zozobra que estamos viviendo, lo quiero dedicar a todos los que trabajan por nosotros. 

En la parte inferior del dibujo, hay un texto que reza: “UN NAVÍO DE LINEA ESPAÑOL, visto á proa de la amura de sotavento, en facha y saludando. -Dibº por D. Agustín Berlinguero- Grabº por Rodríguez y por Gascó”. La curiosidad me ha hecho buscar más datos sobre este tipo de buques, que detallo a continuación.

Navío de Línea: Aunque hoy día, prácticamente se han sustituido los cañones por misiles en los buques de guerra, y ya no queda operativo ninguno de aquellos “barcos con cañones” que hemos visto en las batallas de la I y II GM, hasta la década de 1880 estuvo vigente la colocación del armamento en las ambas bandas y muy pocas piezas en proa o popa. No había otro sitio, pues la forma de combatir era por los costados y no “de frente”. Se colocaban ambas escuadras en “línea” o fila, y disparo va y viene. Por eso, se denominan “de Línea”, aunque Nelson cambió la táctica en Trafalgar, y atacó de frente al centro de la formación franco española.
 
Visto de Proa: Como es más que sabido, la proa es la parte delantera de un buque mirando desde el puente de mando, y popa, la trasera. A su derecha, el costado de estribor y a la izquierda, el de babor. En este caso, se trata de un Navío de 74 cañones distribuidos así en cada banda: 14 de 24 a 36 libras (franceses y españoles) y 32 l. los ingleses, en la banda “Baja” o 1ª Batería, entre puentes.
En el Combés o 2º Batería llevaban 15 cañones de 18 libras, y en la cubierta principal 8: 5 en el Alcázar (centro) y 3 en el Castillo (hacia proa), de 6, 8 y 9 libras, o sea de menos calibre y potencia. Si sumamos todos, salen 37 x 2= 74. En Toldilla (popa), llevaban 2 carronadas u obuses, que no cuentan como cañones. Para saber el peso de la bala, cada libra equivale a 453’59 gramos.

De la amura: Parte de los costados del buque en donde se estrecha para formar la proa, existiendo la de babor y estribor. Las partes que van hacia popa, se llaman “aletas”.
De sotavento: Es la zona por donde “sale” el aire de barlovento, o sea por donde “entra”.
En facha: Era un sistema para disponer el aparejo de forma que el efecto producido por unas velas, quede contrarrestado por el de otras, y se usaba para saludar, capear un temporal, atrasarse o frenar la marcha para evitar una colisión.
Si observamos el cuadro, veremos que las velas del palo “Trinquete”, están hinchadas hacia la proa, pero las del “Mayor” (central) lo están hacia popa.
b
Y saludando: Era, y es costumbre en la Marina, saludar cuando se cruzan con otro buque. Para ello se ordena “Babor o Estribor de Guardia”, y acto seguido, forma una sección en posición de firmes, mientras el que está al mando hace sonar el silbato, siendo respondidos por los del otro buque. Pero en la época del cuadro, el saludo se hacía como vemos: El barco frena la marcha pues lleva izada la “Corneta” en el tope mayor, lo que indica: “ser el buque insignia de un Tte. Gral. de Departº, o cuando le esta acordada por el Rey como de preferencia”. La “Corneta” es un tipo de bandera terminada en 2 puntas y en este caso lleva los colores nacionales adoptados en 1785 por Carlos III.

Las salvas son para saludar o corresponder al saludo a dicha insignia mientras los tripulantes “saludan” como vemos, sombrero en mano. Incluso hay dos personajes montados a horcajadas en el extremo de la verga baja del “Trinquete”. Otro detalle curioso, es el “mascaron de proa” en forma de “León rampante” que hay en la parte superior de la roda, típico de la Marina de Guerra española de la época. Los “Berlingueros” eran varios hermanos, siendo Alejo, Agustín y Nicolás los que se dedicaron al dibujo, con diferentes estilos, pero casi siempre centrados en el tema naval: buques, plano de puertos, etc. El cuadro lo he “copiado”, dándole más color, de uno que hay en el Museo Naval, original del Alférez de Fragata D. Agustín Berlinguero de la Marca y Gallego , nacido en Cartagena en 1750, y fallecido en Almería en 1810. Salvo error, esta serie de 10 cuadros, los pintó en 1807.

En cuanto a la “parte” filatélica, he descubierto, que cuando hicieron el sello, NO reprodujeron el original de Berlinguero. Alguien de la FNMT (o similar) copió más o menos el dibujo de Agustín Berlinguero, pero no es exacto.


En la composición adjunta se ven ambos dibujos. El de la izquierda, es el “bueno”. El otro, del sello, una copia, y como se puede apreciar al comparar ambos, no son iguales…incluso en proa, han puesto un solo bote a remos con 3 marineros que “tiran” del buque, cosa imposible, ya que como ve, Berlinguero puso 2 grandes botes con 12 remeros para la maniobra…Tampoco puso el escudo real en la Bandera, ni las 3 filas de cabos cortos de la vela cuadra del trinquete, horizontales que servían para plegar la vela…y los cañones son muy grandes."


Barcelona, 26 de Marzo de 2020
Manuel García- Investigador de Historia Postal marítima, y Acuarelista naval
Share:

jueves, 27 de febrero de 2020

DESTRUCTOR ANTI SUBMARINO “MARQUÉS DE LA ENSENADA” D 43

En esta ocasión, he pintado el cuadro del “Marqués”, por dos motivos:
1).- Petición del amigo Anca Alamillo, para un próximo libro, y
2).- Porque los Destructores de la clase “Oquendo” tenían un perfil muy “bonito”, como a
mí me gustan los buques de guerra.


La foto que me envió Anca, la tomo Camil Busquets, a primeras horas de la tarde del 24 de
Enero de 1984, cuando, junto a otros “fotógrafos navales” como Campanera y Montoro,
esperaron en un “bote de Prácticos”, cámara al cuello, la salida de Barcelona de la
Agrupación Naval que había llegado a la Ciudad Condal el día 19, con motivo del “Salón
Náutico”. Uno de los actos del mismo, fue la entrega el 22, de la Bandera de Combate con
el nuevo Escudo Constitucional al Porta-aeronaves “Dédalo”, por el Alcalde de Barcelona,
Pascual Maragall, acto al que asistí junto a varios amigos del CEAN.
Los otros buques que lo acompañaron, fueron: Fragata “Asturias”, Destructor “Méndez
Núñez”, Corbeta “Diana”, Transporte Anfibio “Martín Álvarez”, Buque de Salvamento
“Poseidón”, y Patrulleros “Deva” y “Espalmador”. En esas fechas, el puerto estuvo muy
animado, con visita del público a las diversas unidades, y el clásico “Baumar” de escolares
en el “Martín Álvarez”.
Comparando la foto usada como “modelo” con el cuadro terminado, no hay muchas
diferencias, aunque siempre aporto mi “toque” personal: Eliminé la grúa del Puerto que hay justo encima de la torre de popa, pues “parece que es de buque”. Cambié de sitio a un
marinero que había detrás del puente y que ahora está en la cubierta de vuelo detrás del
Helicóptero Hughes 500. Por la proa del D 43 añado un “pesquero” que regresa a puerto
con su escolta de gaviotas, y que en la foto solo se ve de popa. En el cielo, tres gaviotas en
vuelo y a la izquierda, el Escudo de “Don Zenón” primer Marques de la Ensenada, de quien
lleva el nombre. Por último, he pintado algo más gris todo el buque, quitando un poco el
“amarillo” de la puesta del sol de Enero.


Como es sabido, el primero de los Destructores de la Clase “Oquendo” estaba formada por
ese buque con numeral D-41, seguido del “Roger de Lauria” D-42 y el “Marqués de la
Ensenada” D-43, cuya historia es más que conocida por cualquier navalista. Por si no lo
conocen, hay un magnífico libro titulado “Los últimos Destructores: la Clase “Oquendo”
de los amigos Coello, Campanera y Busquets, editado por “Real de Catorce” en 2008.
Dados los graves problemas de estabilidad que presentaba el “Oquendo” cabeza de serie,
(he oído decir que cariñosamente le decían “Horrendo” por los quebraderos de cabeza que
ocasionaba), los dos “hermanos” que le seguían, fueron trasladados a remolque desde el
Ferrol a Cartagena, para “rehacerlos”, siendo cortados por la mitad, para alargar eslora y
manga. De nuevo fue “puesto a flote” el 2 de Marzo de 1968, aunque en el Ferrol ya había
sido “botado” 15 de Julio de 1959. O sea dos ceremonias de “botadura”, cosa poco común,
pero con mejoras de estabilidad, sensores, nuevo armamento, etc. Finalmente, se entrega a la Armada el 10 de Septiembre de 1970.
Junto con el “Roger de Lauria”, fue asignado a la 11a Escuadrilla, de la que formaban parte
los “Churruca” (antiguos FRAM-I de la USN). Los “Oquendo”, no dieron el resultado que



se esperaba de ellos, y cuando ya se pensaba en dar de Baja al “Marqués”, prolongó su vida operativa al sufrir el 2 de Octubre de 1981 un atentado de la banda terrorista ETA en el
puerto de Santander, que le hizo una brecha de 3 x 2,50 metros en la zona de calderas. Este trozo de plancha, se encuentra en el Museo Naval de Ferrol. El Estado, para no dar la razón a los terroristas, con la consiguiente “publicidad por su hazaña”, decidió repararlo y
mantener el buque en servicio hasta su baja definitiva el 20 de Octubre de 1988. Fue el más longevo de los tres “Oquendo”: 18 años. 



Baumar: Bautizo de mar para personas que nunca han navegado
LOBA: Lista Oficial de Buques de la Armada.
CEAN: Centro de Estudios Aéreos y Navales.
A/S.: Anti Submarino


Barcelona, 02-02-2020
Manuel García- Investigador de Historia Postal marítima, y Acuarelista naval

 
Share:

martes, 25 de febrero de 2020

UN CORREO MUY ESPECIAL


Hace unos días leí en internet un artículo muy curioso sobre los envíos especiales realizados por el Correo. Rápidamente llamó mi atención lo inusual de dichos envíos, ya que se trataba de “envíos de personas”.


Reproduzco la imagen del artículo de don Juan Pablo Aguilar Andrade, publicado en el diario El Comercio el domingo 9 de febrero del 2020 y en el blog AFE-Ecuador Filatélico.

Este artículo, tal y como reconoce el autor, está inspirado a su vez en una breve publicación en Actualidad Filatélica (http://actualidadfilatelica.blogspot.com/ 8 de noviembre de 2016) de doña Marcela Díaz Cabal, catedrática de la Universidad de Panamá, y que para suerte nuestra, es miembro distinguido de nuestra Asociación de Filatelia y Coleccionismo de Alcalá de Henares.

Me permito reproducir literalmente el artículo “Un correo muy especial” de doña Marcela Díaz Cabal por lo interesante de su contenido:

"El 19 de febrero de 1914, un año después de que el Correo de los Estados Unidos ampliara sus servicios postales e incluyera el envío de paquetes además de cartas, los padres de la niña Charlotte May Pierstorff, tres meses antes de celebrar su cumpleaños número 6, la enviaron de  Grangeville, Idaho, donde vivían, a casa de sus abuelos, a 73 millas de distancia, en Lewiston.  



Los padres de May no tenían suficiente dinero para pagar el boleto del tren que era demasiado caro en esa época, pero eran tantos los deseos de la niña de ver a su abuelita  que su padre se las ingenió para mandarla...¡¡como un paquete postal!! Entonces no había ninguna legislación en contra de mandar paquetes "humanos"; solo un límite de peso que eran 50 libras y May pesaba 48 1/2, así es que el papá  compró los sellos postales por un valor de 0.53 centavos y los prendió en el abrigo de la niñita.

May hizo todo el viaje en el compartimiento del tren destinado a los bultos y
cartas del Correo hasta ser entregada sana y salva a su abuelita por el empleado
de turno. Claro está que la niña no viajó sola. Un pariente de la familia que
trabajaba para la compañía de ferrocarril la acompañó durante el trayecto.
La historia de May y su viaje cobraron tanta fama que hasta se escribió un
cuento de la anécdota, cuento que hoy se puede comprar en Amazon: "Mailing
May". Algo así como "Enviando por correo a May".

Realmente en los más de cien años transcurridos los medios de transporte de
personas, y en el caso concreto del viaje de menores solos, han evolucionado y
afortunadamente van más cómodos y debidamente custodiados siendo atendidos
por personal especialmente designados para estos casos.
 

José Luis García Olivas
Presidente Asociación de Filatelia y Coleccionismo
Alcalá de Henares

Share:

domingo, 6 de enero de 2019

El Quijote y Cervantes

Estimados Socios y Simpatizantes, en primer lugar, Feliz Año 2019

Ya estamos de nuevo de vuelta en el blog de la Asociación de Filatelia y Coleccionismo de Alcalá de Henares después de las vacaciones Navideñas afrontando un nuevo año, lleno de novedades filatélicas y nuevos retos los cuales estaremos encantados de compartir con todos ustedes, y a la vez esperando de seguir contando diariamente con sus visitas en el blog.

Para empezar el año nos hacemos eco, de un gran artículo, recientemente publicado en el blog amigo La Lupa por parte de nuestra socia y amiga Marcela Díaz-Cabal.

En el mismo, Marcela, nos mostraba toda su colección temática relacionada con Cervantes y el Quijote, realizada con todo el cariño del mundo a lo largo de toda una vida. En la misma se pueden observar diferentes aspectos del autor Cervantino, que van desde una muestra de como era el mundo en la época en que vivió, la exposición de su obra cumbre "El Quijote", su influencia global que ha tenido een el mundo después de su publicación y su aportación a la lengua Española a lo largo de la historia.

Muchísimas gracias Marcela, por este tipo de aportaciones, que ayudan a que las nuevas generaciones se enganchen a la Filatelia, y sobre todo aumenten su conocimiento sobre estos acontecimientos históricos.

Les mostramos una breve muestra del artículo así como un link al blog.

http://filatelia-tematica.blogspot.com/2019/01/cervantes-y-el-quijote.html

















Artículo ©Alberto Delgado Ramos
Share:
EnglishAlemánFrancésEspañolItalianoNetherlandsRusoPortuguésChino SimplificadoJaponés
CoreanoÁrabe

Entradas populares

Etiquetas

Archivo del blog

Síguenos en Facebook

Blogs Filatélicos

Federaciones y Asociaciones

Sígue el Blog por mail

Seguidores