jueves, 28 de mayo de 2020

CAÑONERO “EULALIA”

Estimados Amigos y Seguidores

Os hacemos partícipes del siguiente artículo, que ha desarrollado nuestro gran amigo y seguidor del blog y de la Asociación de Filatelia y Coleccionismo Don Manuel García García. Esperamos que os guste.

"Aprovechando el exceso de tiempo en casa, como consecuencia del Covid-19, he pintado otro “barquito”, que hace el número 38 de mi “Astillero de Papel”. O sea, el tercero, en estos dos meses de confinamiento.
He tomado como “modelo” una xilografía de 1883, con el “Eulalia” amarrado en el Guadalquivir, el puerto con mercancías, varias barcazas, la Maestranza con
la Puerta del Príncipe, y, “asomando”, la Giralda. La foto, según me indican, se debió tomar desde la Calle Betis.

Me gustó dicho cuadro, aunque la alteración de algunos detalles cuando pasaron la foto al grabado, ha hecho que tenga que recurrir a las pocas fotos existentes de otros cañoneros, para “ver que ocultaban” las zonas en sombras.

Incluso, gracias a otra que me envió Jordi Montoro, de uno de estos Cañoneros en Tenerife, he podido eliminar la fila inexistente de pequeños “ojos de buey” en el casco, entre el ancla y el palo proel, pues esa era la zona que se abatía a babor y estribor, para poder girar y disparar el cañón de 120 mm. por las bandas. Hacia proa, era imposible hacerlo, ya que estaba el obstáculo del pequeño castillo y el bauprés, algo más elevados.
De hecho, he “subido” un poco el cañón para que se viera, ya que en el grabado está más bajo y se aprecia muy poco. Por mi cuenta, he colocado 8 hombres a bordo, y un poco de humo en la chimenea,
como si en ese momento, estuvieran
encendiendo la caldera para dar vapor, largar amarras y zarpar. Lo he “trabajado” lo mejor que he podido y confío haberlo ambientado en la Sevilla de la época.

El “Eulalia” era uno de los 4 “Cañoneros” con casco de hierro de la serie “Pilar”, junto a los “Paz”, y “Alsedo”, llevando los nombres por Francisco Alsedo (Comandante del “Montañés”, muerto en Trafalgar), y las 3 Infantas hijas de la
Reina Isabel II, siendo construidos en El Ferrol, La Carraca y Cartagena entre 1881/83. El nombre de Eulalia, se lo puso su madre por Santa Eulalia.

Fue construido en El Ferrol, siendo botado el 23 de Enero de 1882, prestando servicio a partir de Enero de 1883. Navegó por las costas españolas, y, como demuestra la foto, remontó el río hasta Sevilla, siendo destinado entre 1886 y 1887 a la Guinea Española.

Existe una vieja y curiosa foto, en dique seco y con el casco pintado de blanco
“colonial”, reparando en Arrecife de Lanzarote, durante su estancia en Guinea.
Causa Baja como Cañonero el 17 de Julio de 1900, siendo transformado en Aljibe de vapor para servicio en el Arsenal de La Carraca (Cádiz), hasta su Baja definitiva el 15 de diciembre de 1945.

Tras haber sido escrito este artículo, se han podido localizar la fecha de las fotos, las cuales se indican debajo de cada una.


Características:

Desplazamiento: 216 Tn.-Eslora: 35 m.- Manga: 6’62m.- Puntal: 2’80 m.- Calado: 1,87m.
Dotación: 45 hombres. Capacidad de carga: 25 Tn de carbón. Velocidad, entre 9 y 10 nudos.
Armamento: 1 cañón a proa Hontoria de 120 mm. y una ametralladora Nordenfelt de 25 mm a popa.

Señalar, para lo no expertos en tema naval, que estos buques desempeñaban funciones de guardacostas, represión del contrabando, control de pesca, salvamento, etc. Por ello, su armamentoy tonelaje, era el adecuado para lo que se construyeron.

Filatélicamente, no he localizado ningún sello español con un cañonero.
Eran “bonitos”, pero no de primera línea. El único que se le parece un poco, es el sello de 3 pts. dedicado a la Marina Española,
reproduciendo al “Destructor”, aunque este, estaba mejor armado, tenía 3 palos y dos chimeneas.

Rebuscando datos de Historia Postal Naval, lamentablemente no he podido
localizar ninguna carta con el sello oficial del Cañonero “Eulalia”.
Sin embargo, en el Boletín Informativo de Personal (Armada Española), no
39 de Marzo de 1984, he encontrado una página con una cincuentena de “viejos sellos” oficiales de la Armada.

Los mismos, como es sabido, servían para validad documentos oficiales, e incluso se aplicaban al correo oficial, usados como “Franquicia”.

Mostramos dos diferentes del Cañonero “Pilar”, hermano del “Eulalia” y de otros dos buques, para que tengamos una idea de cómo eran. En el centro, se alternaba el ancla “coronada”, con el escudo real en versión “Castillos y Leones”, o sea simplificado. Si lo colocan entero, sería un borrón."




Barcelona, 10 de mayo de 2020

Manuel García García
Investigador de Historia Postal marítima y acuarelista naval

Share:

jueves, 7 de mayo de 2020

Nuevas fechas de las emisiones de abril-mayo – Federación Española de Sociedades Filatélicas

A todos los socios y simpatizantes

Buenos días a tod@s

Os adjunto enlace publicado en la página web de FESOFI con las nuevas fechas de emisión de los sellos programados para el mes de abril y mayo:




Un saludo para tod@s
Share:

miércoles, 6 de mayo de 2020

Millet y su Ángelus: Historia del cuadro que ocultaba un ataúd

Por José Luis García Olivas
Presidente de la Asociación de Filatelia y Coleccionismo de Alcala de Henares
Vicepresidente de la Federación Centro de Sociedades Filatélicas


Hace unos días en una pequeña compra que realice de una tarjeta postal de Santiago de Compostela, en concreto de la Pza. de Cervantes, circulada en 1911 de Noya (Coruña) a Francia el comerciante me regalo como protector de la tarjeta comprada otra que aquí tengo el placer de mostraros


Como veis es una tarjeta postal circulada en el interior de Francia co  tarifa de 5 cts, desde Mauriac (departamento de Cantal) a Champeix (departamento de Puy-de-Dôme) cancelada en origen el 26 de octubre de 1905 y llegada a destino el 28 de octubre de 1905.


Como aficionado al Arte y su historia he podido leer que ya en el año 1865, Jean-François Millet (1814-1875) -el pintor francés- cuenta que el Ángelus es un cuadro inspirado en cómo se trabajaba el campo. La obra parte de uno de sus recuerdos: el de cuando oía tocar la campana y veía que todos dejaban lo que estaban haciendo para ir a rezar por los muertos.
En el cuadro, un hombre y una mujer rezan el ángelus, es la oración que recuerda el saludo del ángel a María durante la Anunciación. Millet explicó que la génesis del cuadro fue un recuerdo de su infancia y no la voluntad de exaltar un sentimiento religioso.

En el primer plano del lienzo, en medio de una inmensa y desierta llanura, se ve a la pareja de campesinos con la mirada en el suelo, y sus rostros en sombra, mientras la luz subraya los gestos, las posturas, apreciándose una sentida actitud de recogimiento en medio de un horizonte en el que sólo se intuye la nada.
Salvador Dalí, desde su infancia estuvo fascinado por ese cuadro, había algo en él que le intrigaba. En su libro “Confesiones Inconfesables”, contó “que el Ángelus de Millet había sido para él la obra más turbadora del arte”. ¿Pero, por qué? ¿Por qué Dali encontraba tanta intensidad en una escena en la que básicamente se ve a dos labradores que han interrumpido su faena para rezar?

Muchos tomaron el cuadro como una conducta ejemplificadora de la moralidad cristiana del siglo XIX; sin embargo, Dalí estaba convencido de que había un más allá, había algo que le resultaba inquietante. Él consideraba que la actitud de los campesinos, hombre y mujer, no era -en realidad- la de un rezo. Pensaba Dalí que en la compostura de ambos había dolor, consternación…duelo.
¿En que se fundamentaba Dalí para realizar esta afirmación?; El hermano mayor de Dalí también se llamaba Salvador. Murió nueve meses antes de que Dalí naciera. Con cinco años, sus padres llevaron a Dalí a la tumba de su hermano y le contaron allí que él debía ser una especie de reencarnación del Salvador fallecido, una reencarnación del hijo muerto.

Ese episodio vivido por Dalí en su infancia, fue decisivo en la revelación de lo que el cuadro de Millet escondía. Contemplándolo, la atmósfera de la escena resulta brumosa, lo que contribuye a simplificar el volumen de las figuras generando una unión entre los personajes y el paisaje. Millet emplea colores suaves para el campo y más oscuros para los personajes. ¿Aquella mujer y aquel hombre, rezaban ante un cesto de patatas o ante otra cosa? Dalí estaba convencido de que aquellos dos campesinos no podían tener semejante actitud ante un cesto de patatas. Y ante su insistencia, el Museo del Louvre accedió a hacer una radiografía a aquel cuadro.
La radiografía reveló que originalmente en lugar de la canasta con patatas, Millet había pintado una caja negra, que podía corresponder al ataúd de una criatura.
Share:
EnglishAlemánFrancésEspañolItalianoNetherlandsRusoPortuguésChino SimplificadoJaponés
CoreanoÁrabe

Entradas populares

Etiquetas

Síguenos en Facebook

Blogs Filatélicos

Federaciones y Asociaciones

Sígue el Blog por mail

Seguidores