Mostrando entradas con la etiqueta postal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta postal. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de abril de 2024

"EL CRUCERO PROTEGIDO DE 2ª CLASE “ISLA DE CUBA"

 Este cuadro, pintado con acuarela, rotulador y lápiz, hace el nº 51 de los
“construidos” en mi “Astillero de Papel”. La “Puesta de quilla” (dibujo a lápiz),
fue el 14-02-2024. La “Botadura” (casco a flote sobre el agua), el día 23, y la
“Entrega” (cuadro terminado), el 19 de Marzo de 2024.
La “construcción”, ha sido bastante complicada, ya que en la vieja foto usada
como “modelo”, casi no se apreciaba el aparejo o los pescantes, al ser blancos y
el fondo muy claro.
La foto -salvo error-, está tomada entre Enero y Febrero de 1895 en los “caños”
de San Fernando (Cádiz), pues hay constancia de que en esas fechas estaba
reparando calderas en La Carraca.
Un curioso detalle, es el pintado de la chimenea, con 4 marineros en un
andamio colgado. Como siempre añado “algo de mi cosecha” a los cuadros, en
esta ocasión, las únicas diferencias con el original, son las 2 gaviotas volando, y
los 3 Oficiales en el puente, eliminando uno, casi oculto por el palo proel.

Aunque ya había pintado a su “hermano” el “Isla de Luzón” el 18-Noviembre-
2020, he repetido “modelo”, ya que este tipo de buques, son los que más me
gustan, con sus cascos negros, chimeneas ocres, puentes blancos y adornos de
“hojas de acanto” en proa y popa.

Breve reseña del Buque:

Tres, fueron los Cruceros protegidos, tipo HMS “Beagle”: El “Isla de Luzón”,
el “Isla de Cuba” (ambos construidos en el Astillero británico W.G. Armstrong
Eng.Works, en Elswick), y el “Marqués de la Ensenada”, construido en La
Carraca (Cádiz). Al “Isla de Cuba”, se le puso la quilla el 25 de Febrero de1886,
siendo botado el 11 de Diciembre y entregado el 22 Septiembre de 1887, junto al
“Luzón”.
-Desplazamiento: 1.045 Tn, con 58'50 mts. de eslora, 9'14 m. de Manga,4'80 m.
de puntal y 3'80 m. de calado. La dotación, era de 156 hombres. Disponía de 2
máquinas horizontales de triple expansión que le daban 2.200 HP, y una
velocidad de 14 nudos. La autonomía, era de 2.000 millas a velocidad
económica, con capacidad para embarcar 200 Tn de carbón.
-Blindaje: 62 mm. en el lado inclinado, y 37 mm en el plano. Armamento: 4
cañones “Hontoria” de 120 mm, 2 cañones “Hotchins” de tiro rápido de 57 mm.
en reductos externos, 2 cañones revólver
“Hotchins” de 37 mm, y una ametralladora. El “Aparejo”, era de Bergantín
Goleta.
Bajo 3 Banderas (España, EE.UU y Venezuela.
Durante los 9 años que permanece en la Península, estuvo destinado en las costas
del Sahara, Ifni, y norte de África, a causa de varios incidentes con Marruecos.
En Mayo de 1888, se encuentra en Barcelona, con motivo de la Exposición
Universal, junto a buques de otros países. Durante los festejos del IV Centenario
del Descubrimiento de América (..o “Las Indias”), zarpa de Cádiz el 31 de Julio
de 1892, dando escolta a los Reyes, embarcados en el “Conde de Venadito”,
participando después en la Revista Naval en aguas de Palos de Moguer (Huelva).
En 1893, conduce hasta Canarias, una réplica de la Nao “Santa María”, con
destino a la Expo. Internacional de Chicago.
Al regresar, se envía al Mediterráneo, a causa de la “Guerra de África”. En 1895,
forma parte de las unidades que buscan el Crucero “Reina Regente”,
desaparecido durante un temporal.
A finales de 1896, junto al “Luzón”, es enviado a Filipinas, para no regresar
nunca más a España.
En el transcurso del combate naval del 1º de Mayo de 1898, en Cavite (Bahía de
Manila), resulta incendiado el Crucero “Castilla”, buque insignia del CA Patricio
Montojo, por lo que éste, traslada su “insignia” al “Isla de Cuba”, cuyo
Comandante era el CF. D. José Sidrach de Cardona.
Tras el “Desastre” de la escuadra española, (repetido en Julio en Santiago de
Cuba), se ordena el hundimiento de los buques que no pueden moverse, entre
ellos el “Isla de Luzón”, que quedó a flor de agua, y los palos enhiestos, así como
el “Isla de Cuba”, hundido un poco más arriba de la línea de flotación, en la
ensenada de Bacoor. Tras el fin de la guerra, los norteamericanos reflotaron y
repararon varios buques, para incorporarlos a la U.S.Navy, conservando el
nombre español, anteponiendo las letras USS (United States Ships).

Al nuevo USS “Isla de Cuba”, se le asigna el indicativo de P4, sirviendo como
alojamiento y almacén. Poco después, es acondicionado como “Cañonero”,
desdoblando la chimenea, y rearmándolo con 6 piezas de 76/23mm., siendo
enviado el 11 de Abril de 1900 a Hong Kong.

Tras varias reparaciones, parte de la Isla de Cebú (Filipinas) rumbo a los EE.UU.,
donde es dado de Baja el 9 de Junio de 1904, en Portsmouth (N.H.). El 21 de
Marzo de 1907, se entrega a la milicia naval de Maryland, como Buque Escuela.
Finalmente, el 2 de Abril de 1912, se vende en Charleston (S.C.), a la Marina de
Guerra de Venezuela, donde se rebautiza como “Mariscal Sucre”. En 1929, se
da Baja y se desguaza en 1940.-
 

Barcelona, 19 de Marzo de 2024
Manuel García García
-Investigador de Historia Postal Marítima, y Acuarelista Naval

 

 

Share:

sábado, 5 de septiembre de 2020

HISTORIA POSTAL DEL PORTAAVIONES PRÍNCIPE DE ASTURIAS (R-11)

    La Marcofilia Naval es una de las ramas de la Historia Postal, que a su vez
forma parte de la Filatelia en general. Básicamente se trata del coleccionismo, estudio, clasificación, etc., de cualquier documento postal (sobre o tarjeta postal) circulados desde un buque, del tipo que sea, y con algún sello, matasellos o marca que denote su origen. También se incluyen las estafetas navales, puertos, etc. O sea, todo lo relacionado con la mar. 

    Este artículo está dedicado al R-11, portaaviones Príncipe de Asturias, dejando
de lado cualquier referencia al buque en sí y a su actividad dentro de la Armada
española, de sobra conocida por los lectores de la REVISTA GENERAL DE MARINA , marinos profesionales en su mayoría o estudiosos expertos en el tema naval, que seguro saben más que yo. Y se preguntarán ustedes ¿de qué va a tratar el artículo sino se centra en la vida activa del R-11, sus características, misiones, etc.? Pues de algo que posiblemente muchos desconozcan: su Historia Postal. 

    Desde que se procedió a su «botadura» en el Astillero de la E. N. Bazán de
Ferrol, allá por mayo de 1982 hasta su «baja» en diciembre de 2013, han pasado 31 años, durante los cuales, como coleccionista de «Marcofilia Naval de la Armada Española», fui confeccionando una serie de piezas postales alusivas a algún acto o acontecimiento, las cuales, tras adherir los sellos correspondientes, envié al buque al objeto de ser marcadas y devueltas por correo desde un puerto o base. Y no solamente me dediqué al R-11, sino que de cualquier botadura, entrega o baja de otros buques dibujé e hice un grupo de sobres de recuerdo. Hubo muchos actos deeste tipo que se me «escaparon», bien por falta de tiempo,  por haberme enterado tarde y también por algo de desidia. 

    Nunca podré agradecer suficientemente a mis amigos de la Armada española y a los empleados de Correos de Cartagena, Ferrol o Rota su ayuda y colaboración, sin la cual mi colección no existiría. Seguidamente relaciono nueve piezas filatélicas alusivas al Príncipe de Asturias:

    Los miembros de la Armada, recordarán esa estafeta ubicada dentro de la base
(dependiente de la central de Ferrol), y que a fecha de hoy no existe, ni tampoco el añadido de «El Caudillo» que llevó la ciudad departamental entre 1938 y 1984. El dibujo del sobre es una composición que hice con el perfil y el escudo del nuevo buque, cuya construcción despertó gran interés y expectación en esos años. 


     Tras su entrega «provisional», inició una serie de pruebas de mar, navegaciones, ejercicios, etc., entre las que se incluyeron salidas al extranjero. El 31de octubre de 1988, zarpó de Cádiz rumbo a la Base Naval de Norfolk (Estados Unidos), donde atracó el 7 de noviembre para efectuar pruebas de evaluación con la US Navy. Informado con tiempo, preparé un pequeño grupo de sobres para recordar este viaje, y se los envié a un amigo norteamericano, experto en Marcofilia Naval, que había sido oficial de la US Navy y vivía en Norfolk.


    Como verán, quedó un bonito sobre marcado a bordo y matasellado con el
fechador color burdeos de la Base Naval de Norfolk, rama postal del U. S. P. S. En el tema del franqueo, esta vez usé dos sellos del correo norteamericano relacionados con España: Fray Junípero Serra y la Fundación de San Agustín de la Florida. No es la primera vez que el correo USA emite sellos para recordar su herencia hispana. Por si no lo saben, la primera serie de sellos conmemorativos de Estados Unidos es de 1892 y está dedicada al 400.o aniversario de la llegada de Colón a América. Es preciosa.
Tanto es así que en 1992, con motivo del 500.o aniversario, se volvió a repetir en una emisión conjunta hispano-norteamericana. Todos los buques de cierta entidad de la US Navy y Guardacostas, excepto los submarinos, disponen de oficina postal a bordo, establecida por disposición del Congreso en 1905.

    Como anécdota de esta visita, debo señalar que de esas jornadas en Barcelona no existe ni una sola foto del R-11 con el ancla trincada en el escobén de babor, pues se había soltado y precipitado al agua unos días ant es al anclarlo en el antepuerto. Días después fue localizada y rescatada por los buzos del buque de salvamento Poseidón (A-12).


 

 

 

 

    El 6 de febrero de 2013, en la Base Naval de Rota, SAR el Príncipe de
Asturias, Don Felipe de Borbón, presidió la ceremonia de despedida del R-11. Una vez finalizada, zarpó hacia Ferrol, en cuyo arsenal le fueron desmontando todos los equipos, instalaciones, armamento, consolas, etc., hasta que se produjo la ceremonia 5de «baja», que tuvo lugar el 13 de diciembre. En el sobre-recuerdo, aparece el sello administrativo de la comandancia del Príncipe de Asturias, fechador de Ferrol e ilustración alusiva.



 

Artículo realizado por Don Manuel García García.
 

Nota: El presente artículo, con ligeras modificaciones fue publicado originalmente por el autor en el tomo 271 de la Revista General de Marina en su número de diciembre 2016

Share:

sábado, 11 de enero de 2020

SOFIMA CONFERENCIA. Los integrantes de las Brigadas Internacionales. El correo postal.

Estimados socios y simpatizantes, 

Adjuntamos invitación para la actividad del próximo domingo 12 de enero, que tendrá lugar, como siempre a las 11.30 horas en la sede de FESOFI, calle Felipe III, 6, 1º.B

En ésta ocasión, y dentro del ciclo de conferencias de SOFIMA sobre la Guerra Civil Española, tendrá lugar una conferencia que tendrá como título  

"LOS INTEGRANTES DE LAS BRIGADAS INTERNACIONALES. EL CORREO POSTAL" 

Será impartida por Jesús Sitjà Prats, Presidente de la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal. Los intereses filatélicos de Jesús, se centran en Prefilatelia, Historia Postal y Fiscal de las primeras emisiones. Sus primeras colecciones fueron sobre Marcas Postales de Ferrocarril, Bisecados y Fiscales utilizados por el Correo. Estas dos últimas fueron innovadoras y dado que hasta entonces no se habían expuesto colecciones similares, provocaron reacciones diversas. En su afán de ampliar las fronteras de la Filatelia, actualmente está formando la colección España, Los Primeros, con el intento de representar toda la filatelia española mediante sus primeras marcas o emisiones. Aparte de las colecciones nombradas tiene las siguientes: Historia Postal de Girona; Prefilatelia de Galicia; Historia Postal de Madrid 1850-1900; Historia Postal de Madrid 1900-1940; Fiscales Españoles, primera parte; Fiscales de Cuba; Fiscales Españoles, segunda parte y Sellos Municipales de España. A partir del año 2000 empezó a coleccionar América latina, reuniendo las siguientes colecciones de este área: Prefilatelia Colonial del Perú; Perú Republicano; El Correo Terrestre Colonial Español en América; Correo Marítimo Colonial en América; El Correo Marítimo del Pacífico Sur Americano (1819-1880); El Correo certificado en el Perú y Perú Clásico. Con esta última colección ha conseguido en la Exposición Internacional de París de 2012, Medalla de Oro Grande (97) y Gran Premio de la Exposición. En cuanto a literatura, ha escrito los siguientes libros: El Correo Colonial Español en los siglos XVIII y XIX y conjuntamente con Marc Peyrecave, el libro Marcas postales de Madrid 1850-1872 y en solitario el libro Marcas Postales de Madrid 1870-1940, ambos editados por la Biblioteca de Estudios de SOFIMA. Además de diversas colaboraciones y escritos en las revistas Academvs, El Eco Filatélico, Revistas de Filatelia, Opus, Filatelia Digital... Asimismo forma parte del cuerpo de Jurados de España en las siguientes áreas: Historia Postal, Tradicional y Fiscal. A nivel internacional es jurado FIP en Filatelia Tradicional y Fiscal. Por otro lado, pertenece a las siguientes asociaciones: Académico de Número de la RAHF, Académie Européenne de Philatélie, Círculo Filatélico y Numismático de Barcelona, Club Marcús de Esudios Filatélicos y Postales (Barcelona), Sociedad Filatélica Sevillana, Asociación Peruana de Filatelia y otras.

No os perdáis esta ponencia de un tema tan interesante, expuesto por un ameno, experto y habitual conferenciante de los ciclos de SOFIMA.



Share:
EnglishAlemánFrancésEspañolItalianoNetherlandsRusoPortuguésChino SimplificadoJaponés
CoreanoÁrabe

Entradas populares

Etiquetas

Archivo del blog

Síguenos en Facebook

Blogs Filatélicos

Federaciones y Asociaciones

Sígue el Blog por mail

Seguidores