Mostrando entradas con la etiqueta covid. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta covid. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de octubre de 2021

XXIX EXFILAL FILACENTRO 2021 “50 Aniversario del Festival de Cine de Alcalá de Henares –ALCINE

Este no es un año normal, pues lamentablemente la pandemia del Covid 19 que desde comienzos del año 2020 nos asola, se ha llevado a miles de personas en todo el Planeta, muchas de ellas familiares, amigos y vecinos, todos ellos muy cercanos, por lo que la Asociación de Filatelia y Coleccionismo de Alcalá de Henares quiere unirse al dolor por la pérdida de todas las víctimas del Covid.  

No obstante y pesar todo, creemos necesario intentar volver a la normalidad y es por ello que la Asociación de Filatelia y Coleccionismo de Alcalá de Henares, desea estar presente y seguir dejando testimonio filatélico de aquellas efemérides que nuestra Ciudad acontecen y conmemoran anualmente por medio de su EXFILAL.  

Son diversas y de índole diferente las efemérides que se celebran anualmente en nuestra Ciudad, pero hemos querido dejar constancia de una de ellas, y que mejor que con una exposición filatélica, la emisión de un matasellos especiales y la edición de diverso material filatélico, que dejará testimonio, y se transmitirá por el correo y el coleccionismo a todos los rincones del mundo.
En este año 2021, inicialmente previsto para el año 2020, la conmemoración elegida ha sido el 50º Aniversario del Festival de Cine de Alcalá de Henares “ALCINE”.  

Por tal acontecimiento y a instancias de nuestra Asociación, el Excmo. Ayto de Alcalá de Henares solicito a Correos la emisión de un “sello oficial”. El sello ha sido aprobado y que se emitirá por Correos dentro de la serie “Cine Español” dedicado a nuestro Festival el próximo 28 de octubre 2021.  

Y como no podía ser de otra manera, la emisión del sello, merecía ser debidamente puesto en relevancia mediante una Exposición Filatélica Territorial, la XXIX EXFILAL FILACENTRO 2021 “50 Aniversario del Festival de Cine de Alcalá de Henares –ALCINE-“, bajo el auspicio del Ayto. Alcalá, Correos, FESOFI y FECESFI.

Sala, horario y programa
Sala de Exposiciones “La Capilla” de Santa María la Rica
C/ Santa María la Rica, 3 28803 Alcalá de Henares
Del 18 al 28 de noviembre de 2021

Horario: de martes a sábado de 11:00 h a 14:00 h y de 17:00 a 20:00 h
Domingos de 11:00 h a 14:00 h
Lunes cerrado
A partir del 15 de junio el horario de tarde será de 18:00 h a 21:00 h 

 

 






Share:

lunes, 14 de diciembre de 2020

Feliz Navidad y Próspero 2021 de parte de la Asociación de Filatelia y Coleccionismo de Alcalá de Henares

 

Estimados Amigos y Simpatizantes

Por fin despedimos este 2020 que no está siendo fácil para ninguno de nosotros, pero la llegada de la Navidad nos hace olvidar un poco los malos momentos y nos hace tener la esperanza en un futuro mejor.

Por eso desde la Asociación de Filatelia y Coleccionismo de Alcalá de Henares, un año mas, les deseamos nuestros mejores deseos para el próximo año que entra, en el cual esperamos poder haber vencido por fin al virus. !!!!Venceremos¡¡¡

Por último nuestro mas emotivo recuerdo para todos aquellos que nos han dejado este año debido, o bien al virus, o bien nos dejaron para pasar a una vida mejor. 




Share:

viernes, 27 de noviembre de 2020

Artículo.Crucero "ISLA DE LUZON"

Este cuadro, es sin duda,el que más tiempo ha estado en la grada de mi “Astillero de Papel”. De principios de junio, hasta mediados de noviembre, al haber estado ausente de casa, en el campo, ”huyendo” del Covid, la gente y las mascarillas. A ello, hay que sumar
 

la cantidad de detalles que tiene, la búsqueda de fotos de buques similares y del Puerto de Barcelona de 1888. El buque es “exacto” a la bonita vieja foto usada de “modelo”, y lo que he añadido, es: El monumento a Colon, inaugurado el 1de junio de 1888, una “golondrina” a vapor en el Portal de la Pau, dos botes con mercancía y el humo oscuro y racheado que está más claro en la foto. En el fondo, de izquierda a derecha: Colon, torre de la iglesia del Pi, las dos torres ochavadas (1298-1420) de la Catedral, sin la fachada gótica, construida entrelos años 1883 a 1890 y el cimborrio de 70 metros, entre 1906 a 1913. A la derecha, el Raval (o Arrabal), todavía sin “dividir” por la Vía Layetana (1926),y algunos almacenes del puerto.

El “Isla de Luzón”, junto a su gemelo “Isla de Cuba”, se construyó en Inglaterra, siendo puesta la quilla el 25 de febrero de 1886, botado el 13 de noviembre de 1886 y dado de alta en la Marina de Guerra de España el 22 de septiembre de 1887. Fue baja en 1898. Al llegar a España, participa, junto a otros buques, en diversos cometidos, tanto en aguas nacionales como de otros países: Enclave de Ifní, Exposición Universal de Barcelona (1888), actos conmemorativos de IV Centenario del Descubrimiento de América celebrados en Huelva (1892) , aguas de Fernando Poó, búsqueda del “Reina Regente” perdido en 1895, etc. En 1896, tras las maniobras de la Escuadra, es enviado a Filipinas, para no regresar nunca más a España, como veremos a continuación.

El 1 de mayo de 1898, se enfrentaron las fuerzas navales de EEUU y España, en Cavite (bahía de Manila), en el contexto de la guerra hispano-norteamericana, con la victoria de esta última. Los comandante fueron, por parte de España, el contralmirante Patricio Montojo y Pasaron, y por partenorteamericana, el comodoro George Dewey. En el curso del combate, el crucero “Castilla”, buque insignia español, resultó incendiado, trasladando Montojo su insignia al “Isla de Cuba”, y antes de la rendición, se ordenó el hundimiento -mediante apertura de los grifos de fondo-de los buques que no pudieran moverse, para que no cayeran en poder del enemigo. Entre ellos, el “Isla de Luzón”, que quedo a flor de agua. Poco después, los norteamericanos reflotan varios buques, entre ellos los dos “Islas”, siendo reparados y reformados, pasando a formar parte de la US Navy, conservando curiosamente el nombre original, como el resto de buques ex-españoles. 

El “Isla de Luzón”, lo reconvierten en “cañonero”, para luchar ahora contra los insurgentes filipinos, a los “que fueron a liberar del feroz colonialismo español”, según la prensa amarilla sensacionalista, manipulada por William Randolph Hearst. De 1911 a 1918, es enviado a los EEUU, y tras una importante modernización, queda al servicio de las Milicias Navales de Lousiana e Illinois, como buque auxiliar de las estaciones navales de torpedos hasta su baja en 1919, siendo comprado por la empresa de Salvamento Marítimo Bahamian Salvors Company, de Nassau, que lo denomina “Reviver”, terminando su vida activa en 1931, siendo desguazado.
 

Por su curiosidad, reseño varias noticias sobre este buque, de la hemeroteca de La Vanguardia:

19 de Marzo de 1887: “El sábado último, se llevaron a cabo en aguas de New Castle on Tyne (Inglaterra) las pruebas del nuevo crucero “Isla de Luzón” que para España han construido, con el “Isla de Cuba”, los señores W.G.Armstrong, Mitchell y Compañía”.Como las condiciones de estos buques son enteramente iguales en sus dimensiones y máquinas, creemos serán con gusto leídas por nuestros lectores, y son seguramente desconocidas, las damos a continuación:

Eslora, comprendido el espolón. 197 pies (o sea 60,05 mts. Un pie es igual a 30,48 centímetros).

Eslora entre perpendiculares: 185 pies. Manga:30 pies.-Puntal: 17 pies. Calado uniforme 11 ½.

Desplazamiento: 1030 toneladas.

Cada uno de estos buques, llevara el armamento de seis cañones Hontoria de 12 centímetros y cuatro metros y medio de largo, montados en reductos blindados, con cureñas y montajes Vaveseur, pesando aproximadamente dos toneladas cada una.

Cuatro cañones Hotckins de tiro rápido, de a seis libras.

Dos ametralladoras de a cinco cañones, sistema Nordenfelt.

Dos ametralladoras de a cuatro cañones, sistema Nordenfelt.

Tres tubos lanzatorpedos (dos a proa y uno a popa) sistema Shwartzkoffp para torpedos Withead.

(Nota: Se construyeron sin los TLT, que se les montaron en España al poco de su arribada).

Sigue explicando la maquinaria doble, las 2 hélices, dimensiones de los cilindros, fuerza, carboneras para 160 toneladas de carbón, con las que “puede viajar en 12 días hasta 5000 millas”, que es su mayor radio de acción”. Termina, con las cuatro calderas sistema locomotora, “que á voluntad del Comandante del buque, pueden arder de una a una, tres o las cuatro a la vez. Todas las obras del buque, así el casco como las máquinas y calderas, son de acero Siemens Martins, así como la faja protectriz y la cubierta de resistencia. No tienen más que una chimenea para desagüe de los humos de sus hornos. Lleva cada uno dos poderosas luces eléctricas de potencia 20.000 bujías.”

13 de octubre de 1988, sábado: en NOTAS: “Un torpedo de los que ayer servían para hacer ejercicios a bordo del crucero “Isla de Luzón” , se desvió y fue a clavarse en el casco del bergantín inglés “Vero F”, anclado cerca del muelle de San Beltrán (Barcelona)”.

10 de abril de 1889, miércoles:“Mañana se celebrará un consejo de guerra en el cuartel de Atarazanas, para juzgar a un marinero de la dotación del crucero “Isla de Luzón”, que, encontrándose en el hospital militar, hirió a otro marinero del “Navarra”, que también se hallaba en el hospital”.

10 de septiembre de 1889, martes: “Esta mañana, han salido de nuestro puerto el crucero “Isla de Luzón”, y el acorazado “Pelayo”, que como ayer dijimos, han de asistir a las pruebas del “Peral”que se estaban efectuando en Cádiz”(se refiere al submarino de Isaac Peral).

Por último, filatélicamente, es probable que en los archivos navales haya documentos y correspondencia relativa al crucero Isla de Luzón, pero no ha sido posible nada másque reseñar en este artículo, el sello de habilitación que fue usado como marca postal, cedido del archivo de don Juan Escrigas.



Barcelona,

18 de noviembre de 2020

Manuel GarcíaGarcía

Investigador de Historia Postal Marítima y Acuarelista Naval



Share:

jueves, 28 de mayo de 2020

CAÑONERO “EULALIA”

Estimados Amigos y Seguidores

Os hacemos partícipes del siguiente artículo, que ha desarrollado nuestro gran amigo y seguidor del blog y de la Asociación de Filatelia y Coleccionismo Don Manuel García García. Esperamos que os guste.

"Aprovechando el exceso de tiempo en casa, como consecuencia del Covid-19, he pintado otro “barquito”, que hace el número 38 de mi “Astillero de Papel”. O sea, el tercero, en estos dos meses de confinamiento.
He tomado como “modelo” una xilografía de 1883, con el “Eulalia” amarrado en el Guadalquivir, el puerto con mercancías, varias barcazas, la Maestranza con
la Puerta del Príncipe, y, “asomando”, la Giralda. La foto, según me indican, se debió tomar desde la Calle Betis.

Me gustó dicho cuadro, aunque la alteración de algunos detalles cuando pasaron la foto al grabado, ha hecho que tenga que recurrir a las pocas fotos existentes de otros cañoneros, para “ver que ocultaban” las zonas en sombras.

Incluso, gracias a otra que me envió Jordi Montoro, de uno de estos Cañoneros en Tenerife, he podido eliminar la fila inexistente de pequeños “ojos de buey” en el casco, entre el ancla y el palo proel, pues esa era la zona que se abatía a babor y estribor, para poder girar y disparar el cañón de 120 mm. por las bandas. Hacia proa, era imposible hacerlo, ya que estaba el obstáculo del pequeño castillo y el bauprés, algo más elevados.
De hecho, he “subido” un poco el cañón para que se viera, ya que en el grabado está más bajo y se aprecia muy poco. Por mi cuenta, he colocado 8 hombres a bordo, y un poco de humo en la chimenea,
como si en ese momento, estuvieran
encendiendo la caldera para dar vapor, largar amarras y zarpar. Lo he “trabajado” lo mejor que he podido y confío haberlo ambientado en la Sevilla de la época.

El “Eulalia” era uno de los 4 “Cañoneros” con casco de hierro de la serie “Pilar”, junto a los “Paz”, y “Alsedo”, llevando los nombres por Francisco Alsedo (Comandante del “Montañés”, muerto en Trafalgar), y las 3 Infantas hijas de la
Reina Isabel II, siendo construidos en El Ferrol, La Carraca y Cartagena entre 1881/83. El nombre de Eulalia, se lo puso su madre por Santa Eulalia.

Fue construido en El Ferrol, siendo botado el 23 de Enero de 1882, prestando servicio a partir de Enero de 1883. Navegó por las costas españolas, y, como demuestra la foto, remontó el río hasta Sevilla, siendo destinado entre 1886 y 1887 a la Guinea Española.

Existe una vieja y curiosa foto, en dique seco y con el casco pintado de blanco
“colonial”, reparando en Arrecife de Lanzarote, durante su estancia en Guinea.
Causa Baja como Cañonero el 17 de Julio de 1900, siendo transformado en Aljibe de vapor para servicio en el Arsenal de La Carraca (Cádiz), hasta su Baja definitiva el 15 de diciembre de 1945.

Tras haber sido escrito este artículo, se han podido localizar la fecha de las fotos, las cuales se indican debajo de cada una.


Características:

Desplazamiento: 216 Tn.-Eslora: 35 m.- Manga: 6’62m.- Puntal: 2’80 m.- Calado: 1,87m.
Dotación: 45 hombres. Capacidad de carga: 25 Tn de carbón. Velocidad, entre 9 y 10 nudos.
Armamento: 1 cañón a proa Hontoria de 120 mm. y una ametralladora Nordenfelt de 25 mm a popa.

Señalar, para lo no expertos en tema naval, que estos buques desempeñaban funciones de guardacostas, represión del contrabando, control de pesca, salvamento, etc. Por ello, su armamentoy tonelaje, era el adecuado para lo que se construyeron.

Filatélicamente, no he localizado ningún sello español con un cañonero.
Eran “bonitos”, pero no de primera línea. El único que se le parece un poco, es el sello de 3 pts. dedicado a la Marina Española,
reproduciendo al “Destructor”, aunque este, estaba mejor armado, tenía 3 palos y dos chimeneas.

Rebuscando datos de Historia Postal Naval, lamentablemente no he podido
localizar ninguna carta con el sello oficial del Cañonero “Eulalia”.
Sin embargo, en el Boletín Informativo de Personal (Armada Española), no
39 de Marzo de 1984, he encontrado una página con una cincuentena de “viejos sellos” oficiales de la Armada.

Los mismos, como es sabido, servían para validad documentos oficiales, e incluso se aplicaban al correo oficial, usados como “Franquicia”.

Mostramos dos diferentes del Cañonero “Pilar”, hermano del “Eulalia” y de otros dos buques, para que tengamos una idea de cómo eran. En el centro, se alternaba el ancla “coronada”, con el escudo real en versión “Castillos y Leones”, o sea simplificado. Si lo colocan entero, sería un borrón."




Barcelona, 10 de mayo de 2020

Manuel García García
Investigador de Historia Postal marítima y acuarelista naval

Share:

martes, 7 de abril de 2020

NAVÍO DE LINEA ESPAÑOL (Principios del Siglo XIX)

Estimados Amigos

Os hacemos llegar a través del Blog, el siguiente artículo de nuestro querido amigo Don Manuel García,esperamos que os guste.

"Aprovechando el encierro forzoso a que nos obliga el COVID19, decidí pintar otro “barquito”, usando como modelo el mismo grabado del “San Telmo” en la Antártida. De esta forma, he podido distraer un poco más las largas horas de soledad, agravadas por el hecho de que mi esposa esté ingresada en el Hospital de la Vall d´Hebron (Barcelona) cuando escribo esta “Pequeña Historia”, pues dio positivo el pasado día 16 de marzo. Afortunadamente, ya está mejor y en casa. Por ello, y dado los momentos de angustia y zozobra que estamos viviendo, lo quiero dedicar a todos los que trabajan por nosotros. 

En la parte inferior del dibujo, hay un texto que reza: “UN NAVÍO DE LINEA ESPAÑOL, visto á proa de la amura de sotavento, en facha y saludando. -Dibº por D. Agustín Berlinguero- Grabº por Rodríguez y por Gascó”. La curiosidad me ha hecho buscar más datos sobre este tipo de buques, que detallo a continuación.

Navío de Línea: Aunque hoy día, prácticamente se han sustituido los cañones por misiles en los buques de guerra, y ya no queda operativo ninguno de aquellos “barcos con cañones” que hemos visto en las batallas de la I y II GM, hasta la década de 1880 estuvo vigente la colocación del armamento en las ambas bandas y muy pocas piezas en proa o popa. No había otro sitio, pues la forma de combatir era por los costados y no “de frente”. Se colocaban ambas escuadras en “línea” o fila, y disparo va y viene. Por eso, se denominan “de Línea”, aunque Nelson cambió la táctica en Trafalgar, y atacó de frente al centro de la formación franco española.
 
Visto de Proa: Como es más que sabido, la proa es la parte delantera de un buque mirando desde el puente de mando, y popa, la trasera. A su derecha, el costado de estribor y a la izquierda, el de babor. En este caso, se trata de un Navío de 74 cañones distribuidos así en cada banda: 14 de 24 a 36 libras (franceses y españoles) y 32 l. los ingleses, en la banda “Baja” o 1ª Batería, entre puentes.
En el Combés o 2º Batería llevaban 15 cañones de 18 libras, y en la cubierta principal 8: 5 en el Alcázar (centro) y 3 en el Castillo (hacia proa), de 6, 8 y 9 libras, o sea de menos calibre y potencia. Si sumamos todos, salen 37 x 2= 74. En Toldilla (popa), llevaban 2 carronadas u obuses, que no cuentan como cañones. Para saber el peso de la bala, cada libra equivale a 453’59 gramos.

De la amura: Parte de los costados del buque en donde se estrecha para formar la proa, existiendo la de babor y estribor. Las partes que van hacia popa, se llaman “aletas”.
De sotavento: Es la zona por donde “sale” el aire de barlovento, o sea por donde “entra”.
En facha: Era un sistema para disponer el aparejo de forma que el efecto producido por unas velas, quede contrarrestado por el de otras, y se usaba para saludar, capear un temporal, atrasarse o frenar la marcha para evitar una colisión.
Si observamos el cuadro, veremos que las velas del palo “Trinquete”, están hinchadas hacia la proa, pero las del “Mayor” (central) lo están hacia popa.
b
Y saludando: Era, y es costumbre en la Marina, saludar cuando se cruzan con otro buque. Para ello se ordena “Babor o Estribor de Guardia”, y acto seguido, forma una sección en posición de firmes, mientras el que está al mando hace sonar el silbato, siendo respondidos por los del otro buque. Pero en la época del cuadro, el saludo se hacía como vemos: El barco frena la marcha pues lleva izada la “Corneta” en el tope mayor, lo que indica: “ser el buque insignia de un Tte. Gral. de Departº, o cuando le esta acordada por el Rey como de preferencia”. La “Corneta” es un tipo de bandera terminada en 2 puntas y en este caso lleva los colores nacionales adoptados en 1785 por Carlos III.

Las salvas son para saludar o corresponder al saludo a dicha insignia mientras los tripulantes “saludan” como vemos, sombrero en mano. Incluso hay dos personajes montados a horcajadas en el extremo de la verga baja del “Trinquete”. Otro detalle curioso, es el “mascaron de proa” en forma de “León rampante” que hay en la parte superior de la roda, típico de la Marina de Guerra española de la época. Los “Berlingueros” eran varios hermanos, siendo Alejo, Agustín y Nicolás los que se dedicaron al dibujo, con diferentes estilos, pero casi siempre centrados en el tema naval: buques, plano de puertos, etc. El cuadro lo he “copiado”, dándole más color, de uno que hay en el Museo Naval, original del Alférez de Fragata D. Agustín Berlinguero de la Marca y Gallego , nacido en Cartagena en 1750, y fallecido en Almería en 1810. Salvo error, esta serie de 10 cuadros, los pintó en 1807.

En cuanto a la “parte” filatélica, he descubierto, que cuando hicieron el sello, NO reprodujeron el original de Berlinguero. Alguien de la FNMT (o similar) copió más o menos el dibujo de Agustín Berlinguero, pero no es exacto.


En la composición adjunta se ven ambos dibujos. El de la izquierda, es el “bueno”. El otro, del sello, una copia, y como se puede apreciar al comparar ambos, no son iguales…incluso en proa, han puesto un solo bote a remos con 3 marineros que “tiran” del buque, cosa imposible, ya que como ve, Berlinguero puso 2 grandes botes con 12 remeros para la maniobra…Tampoco puso el escudo real en la Bandera, ni las 3 filas de cabos cortos de la vela cuadra del trinquete, horizontales que servían para plegar la vela…y los cañones son muy grandes."


Barcelona, 26 de Marzo de 2020
Manuel García- Investigador de Historia Postal marítima, y Acuarelista naval
Share:

domingo, 5 de abril de 2020

Nueva Situación de Fechas de Emisiones - Federación Española de Sociedades Filatélicas

Estimados Amigos y Simpatizantes

DEBIDO A LA SITUACIÓN PROVOCADA POR EL COVID, TODAS LAS EMISIONES QUE ESTABAN PROGRAMADAS PARA:


• ABRIL, PASAN A PONERSE FECHA DE EMISIÓN EL 14 DE MAYO

• LAS PROGRAMADAS PARA MAYO, PASAN A PONERSE FECHA DE EMISIÓN 29 DE MAYO

Share:

viernes, 3 de abril de 2020

REVISTA FILATELICA "RF Digital". Mes de Abril

Buenas tardes a todos

Os transcribimos la circular de Edifil publicada en FESOFI:

Les informamos que debido al estado de alarma decretado por el Gobierno de España a causa de la propagación del virus COVID-19, Correos no le podrá hacer llegar a su domicilio, como venía siendo habitual, nuestra publicación mensual, “R.F, Revista de Filatelia”, correspondiente al mes de abril de 2020 (ni posiblemente alguna otra de los meses venideros).

Ante esta situación, en EDIFIL, manteniendo el lema ante el Coronavirus “Yo me quedo en casa”, y a través de nuestra página web, le facilitamos la visualización GRATUITA online de “Revista de Filatelia” durante el tiempo que dure este estado de alarma.

LEER «R.F REVISTA DE FILATELIA». ABRIL 2020

LEER SEPARATA ABRIL 2020

Una vez que Correos reanude los envíos postales con normalidad, recibirá en su domicilio los números impresos en papel de la Revista de Filatelia, correspondientes a los meses que no hayamos podido hacerle llegar durante esta crisis, así como los posteriores con la periodicidad mensual que venía siendo habitual.

En espera de que esta información sea de su agrado, reciba un cordial saludo,

A continuación os detallamos las direcciones http donde podréis leer dicha información, revista y separa:



http://www.edifil.es/separata_abril/


Share:

jueves, 2 de abril de 2020

!!Venceremos!!. EL ECO Digital (en pdf). Mes de Abril

Buenas tardes a tod@s

Esperamos y deseamos que a la lectura de esta nueva entrada en el blog tanto vosotros como vuestras familias y amigos os encontréis bien de salud a pesar  del incomodo pero necesario confinamiento tras la declaración del estado de alarma decretado por el Gobierno por la crisis del COVID19.

Por tal motivo  y ante la imposibilidad de distribución postal del ECO Filatélico, el Grupo NEXO y FESOFI han acordado poner a disposición de los suscriptores y Sociedades filatélicas asociadas la Edición digital desde el 1 de abril.

La tendréis disponible en las siguientes direcciones http:



Os mandamos mucha fuerza y ánimo para todos en estos difíciles momentos, y ojalá nuestra común afición sea un bálsamo durante la pandemia.

Un fuerte abrazo a todos


Share:

jueves, 12 de marzo de 2020

SUSPENSIÓN TEMPORAL DE LAS ACTIVIDADES DE SOFIMA

Estimados socios y simpatizantes

Con motivo de las recomendaciones de las autoridades sanitarias de la Comunidad de Madrid debido a la expansion del Coronavirus, acompaño carta de nuestro Presidente, anulando las actividades previstas de SOFIMA para las próximas semanas.

Las dos conferencias pendientes de este trimestre las posponemos para la próxima temporada, ya que el segundo trimestre, Abril a Junio de 2020, ya está planificado y entregado a El Eco para su divulgación. Lo adjunto también. Esperemos que el día 19 de abril, podamos volver a disfrutar de nuestras actividades.

Deseándoos lo mejor, os envío un caluroso saludo
 

 
Share:
EnglishAlemánFrancésEspañolItalianoNetherlandsRusoPortuguésChino SimplificadoJaponés
CoreanoÁrabe

Entradas populares

Etiquetas

Archivo del blog

Síguenos en Facebook

Blogs Filatélicos

Federaciones y Asociaciones

Sígue el Blog por mail

Seguidores