Mostrando entradas con la etiqueta cuba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cuba. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de abril de 2024

"EL CRUCERO PROTEGIDO DE 2ª CLASE “ISLA DE CUBA"

 Este cuadro, pintado con acuarela, rotulador y lápiz, hace el nº 51 de los
“construidos” en mi “Astillero de Papel”. La “Puesta de quilla” (dibujo a lápiz),
fue el 14-02-2024. La “Botadura” (casco a flote sobre el agua), el día 23, y la
“Entrega” (cuadro terminado), el 19 de Marzo de 2024.
La “construcción”, ha sido bastante complicada, ya que en la vieja foto usada
como “modelo”, casi no se apreciaba el aparejo o los pescantes, al ser blancos y
el fondo muy claro.
La foto -salvo error-, está tomada entre Enero y Febrero de 1895 en los “caños”
de San Fernando (Cádiz), pues hay constancia de que en esas fechas estaba
reparando calderas en La Carraca.
Un curioso detalle, es el pintado de la chimenea, con 4 marineros en un
andamio colgado. Como siempre añado “algo de mi cosecha” a los cuadros, en
esta ocasión, las únicas diferencias con el original, son las 2 gaviotas volando, y
los 3 Oficiales en el puente, eliminando uno, casi oculto por el palo proel.

Aunque ya había pintado a su “hermano” el “Isla de Luzón” el 18-Noviembre-
2020, he repetido “modelo”, ya que este tipo de buques, son los que más me
gustan, con sus cascos negros, chimeneas ocres, puentes blancos y adornos de
“hojas de acanto” en proa y popa.

Breve reseña del Buque:

Tres, fueron los Cruceros protegidos, tipo HMS “Beagle”: El “Isla de Luzón”,
el “Isla de Cuba” (ambos construidos en el Astillero británico W.G. Armstrong
Eng.Works, en Elswick), y el “Marqués de la Ensenada”, construido en La
Carraca (Cádiz). Al “Isla de Cuba”, se le puso la quilla el 25 de Febrero de1886,
siendo botado el 11 de Diciembre y entregado el 22 Septiembre de 1887, junto al
“Luzón”.
-Desplazamiento: 1.045 Tn, con 58'50 mts. de eslora, 9'14 m. de Manga,4'80 m.
de puntal y 3'80 m. de calado. La dotación, era de 156 hombres. Disponía de 2
máquinas horizontales de triple expansión que le daban 2.200 HP, y una
velocidad de 14 nudos. La autonomía, era de 2.000 millas a velocidad
económica, con capacidad para embarcar 200 Tn de carbón.
-Blindaje: 62 mm. en el lado inclinado, y 37 mm en el plano. Armamento: 4
cañones “Hontoria” de 120 mm, 2 cañones “Hotchins” de tiro rápido de 57 mm.
en reductos externos, 2 cañones revólver
“Hotchins” de 37 mm, y una ametralladora. El “Aparejo”, era de Bergantín
Goleta.
Bajo 3 Banderas (España, EE.UU y Venezuela.
Durante los 9 años que permanece en la Península, estuvo destinado en las costas
del Sahara, Ifni, y norte de África, a causa de varios incidentes con Marruecos.
En Mayo de 1888, se encuentra en Barcelona, con motivo de la Exposición
Universal, junto a buques de otros países. Durante los festejos del IV Centenario
del Descubrimiento de América (..o “Las Indias”), zarpa de Cádiz el 31 de Julio
de 1892, dando escolta a los Reyes, embarcados en el “Conde de Venadito”,
participando después en la Revista Naval en aguas de Palos de Moguer (Huelva).
En 1893, conduce hasta Canarias, una réplica de la Nao “Santa María”, con
destino a la Expo. Internacional de Chicago.
Al regresar, se envía al Mediterráneo, a causa de la “Guerra de África”. En 1895,
forma parte de las unidades que buscan el Crucero “Reina Regente”,
desaparecido durante un temporal.
A finales de 1896, junto al “Luzón”, es enviado a Filipinas, para no regresar
nunca más a España.
En el transcurso del combate naval del 1º de Mayo de 1898, en Cavite (Bahía de
Manila), resulta incendiado el Crucero “Castilla”, buque insignia del CA Patricio
Montojo, por lo que éste, traslada su “insignia” al “Isla de Cuba”, cuyo
Comandante era el CF. D. José Sidrach de Cardona.
Tras el “Desastre” de la escuadra española, (repetido en Julio en Santiago de
Cuba), se ordena el hundimiento de los buques que no pueden moverse, entre
ellos el “Isla de Luzón”, que quedó a flor de agua, y los palos enhiestos, así como
el “Isla de Cuba”, hundido un poco más arriba de la línea de flotación, en la
ensenada de Bacoor. Tras el fin de la guerra, los norteamericanos reflotaron y
repararon varios buques, para incorporarlos a la U.S.Navy, conservando el
nombre español, anteponiendo las letras USS (United States Ships).

Al nuevo USS “Isla de Cuba”, se le asigna el indicativo de P4, sirviendo como
alojamiento y almacén. Poco después, es acondicionado como “Cañonero”,
desdoblando la chimenea, y rearmándolo con 6 piezas de 76/23mm., siendo
enviado el 11 de Abril de 1900 a Hong Kong.

Tras varias reparaciones, parte de la Isla de Cebú (Filipinas) rumbo a los EE.UU.,
donde es dado de Baja el 9 de Junio de 1904, en Portsmouth (N.H.). El 21 de
Marzo de 1907, se entrega a la milicia naval de Maryland, como Buque Escuela.
Finalmente, el 2 de Abril de 1912, se vende en Charleston (S.C.), a la Marina de
Guerra de Venezuela, donde se rebautiza como “Mariscal Sucre”. En 1929, se
da Baja y se desguaza en 1940.-
 

Barcelona, 19 de Marzo de 2024
Manuel García García
-Investigador de Historia Postal Marítima, y Acuarelista Naval

 

 

Share:

jueves, 12 de diciembre de 2019

SOFIMA PRESENTACIÓN LIBRO Y MERCADILLO. Historia Postal de Cuba. Primera República a Alfonso XIII. 1870-1898

Estimados socios y simpatizantes, 

Adjuntamos invitación para la actividad del próximo domingo 15 de diciembre, que tendrá lugar, como siempre a las 11.30 horas en la sede de FESOFI, calle Felipe III, 6, 1º.B

En ésta ocasión, y como finalización del trimestre actual, tenemos la presentación del libro de la Biblioteca de Estudios de SOFIMA,

"HISTORIA POSTAL DE CUBA. Primera República a Alfonso XIII - 1870 -1898" 

Su autor, Carlos Echenagusía García, nació en Trinidad, de Cuba, el 4 de noviembre de 1944. Es Pintor, diseñador publicitario de revistas y de sellos postales, con más de 40 años en esas profesiones. 65 años dedicados a la filatelia como coleccionista e investigador, y también coleccionista y estudioso de numismática, especialmente cubana. Es autor de innumerables obras y artículos filatélicos y numismáticos. Es miembro de la Sociedad Filatélica de Madrid y Académico de número de la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal. 

Llegó a la ciudad de La Habana, capital de la República de Cuba a los tres años de edad, y ya a los 9 años daba sus primeros pasos en el coleccionismo de sellos.

En 1964, comenzó a trabajar como dibujante en el Ministerio de Comunicaciones de la República de Cuba, donde conoció a José Luis Guerra Aguiar quien fundaría un año después el Museo Postal Cubano. Echenagusía trabajó en todas las publicaciones que se realizaron bajo el patrocinio del Museo Postal Cubano. En 1967 diseñó su primera emisión de sellos para Cuba. El total de sellos cubanos diseñados por Echenagusía se aproxima a la cifra de cuatrocientos, todos ellos dibujados a la acuarela. También ha sido el diseñador de emisiones postales para diferentes países, como: VietNam, Campuchea, Congo, Laos, Nicaragua, Perú, Sáhara Occ, etc., con una cifra total que ronda los mil sellos de correos.

En 1976, realizó lo que él considera su aporte más importante sobre el estudio de la primera Emisión de Antillas Españolas, las Tablas de Identificación de los Clisés, que se publicaron por primera vez en los Cuadernos del Museo Postal Cubano. Ha escrito casi un centenar de artículos y estudios filatélicos y ha preparado presentaciones interactivas sobre los sellos de Puerto Príncipe, la Primera Emisión de Antillas Españolas, las Viñetas de la Chambelona, etc.

Como coleccionista ha obtenido innumerables premios nacionales e internacionales, siendo los más importantes, la Medalla de Oro, alcanzada en la Exposición Mundial ESPAÑA 75, y la también de Oro, en ESPAMER 85, realizada en La Habana.

Se estableció en España en 1995, trabajando con la editorial Edifl, S.A. Allí publicó el primer Catálogo Especializado de Sellos de Cuba, de la cual se han realizado varias ediciones, cada vez mejoradas y ampliadas.

Durante más de 15 años de trabajo constante ha completado su obra filatélica, ahora terminada que según sus palabras, "sería el recopilador de todo lo bueno que se ha publicado por los cubanos y extranjeros de todas las épocas sobre los sellos cubanos", agregándoles el material gráfico, notas, correcciones y estudios propios, desarrollando de forma enciclopédica, "La Historia Postal de Cuba". Con este libro, -el segundo tomo- finaliza los tres tomos de todo el período de la Cuba española y americana comprendido entre 1855 y 1902.

Nos comenta que ya está preparando el tomo que reunirá todo lo que se debe saber sobre el período republicano de 1902 a 1958, un proyecto que aún puede demorarse varios años.

Debe tenerse en cuenta, que además de los trabajos de investigación que aparecen en sus ediciones, el 90% de su autoría, son también maquetados e ilustrados por él, dada su condición de diseñador.

A la finalización del evento, comenzará, como ya es habitual a finales de año el

MERCADILLO FILATÉLICO

en el que los socios y simpatizantes, podrán traer sus sellos y cartas para intercambiar.  







Share:

sábado, 30 de noviembre de 2019

CONFERENCIA VALBANERA

Queridos amigos:

El próximo lunes día 2 de diciembre de 2019 a las 19:00 horas, don Marcelino Gonzalez dará una conferencia sobre "Los 100 años del Valbanera", un vapor de la compañía Pinillos que el 5 de septiembre de 1919 zarpó de Santiago de Cuba para dirigirse a La Habana con 488 personas a bordo. Pocas horas antes, el capitán había recibido información sobre la formación de un ciclón tropical en el golfo de Méjico, pero consideró que tenía tiempo sobrado para llegar a La Habana sin problemas, y se hizo a la mar. El huracán desató toda su fuerza el día 9 mientras el barco navegaba en demanda de su puerto de destino. El Valbanera desapareció y de la gente que llevaba a bordo nunca más se supo.

El acto tendrá lugar en la sede de la Real Liga Naval Española en Madrid, Calle Mayor 16, 1º. 

Estais todos invitados hasta completar el aforo.








Share:
EnglishAlemánFrancésEspañolItalianoNetherlandsRusoPortuguésChino SimplificadoJaponés
CoreanoÁrabe

Entradas populares

Etiquetas

Archivo del blog

Síguenos en Facebook

Blogs Filatélicos

Federaciones y Asociaciones

Sígue el Blog por mail

Seguidores