lunes, 27 de febrero de 2023

Cómo un error se convirtió en rareza: el sello azul de dos reales

Estimados amigos y seguidores

Os hacemos eco de la siguiente noticia que a buen seguro os llenará de interés para uno de los temas mas curiosos de la Filatelia Española. Esperamos que sea de vuestro agrado.

El investigador José Antonio Herráiz encontró el pasado verano unos documentos en el archivo de la Diputación de Zaragoza (DPZ) que daban explicación a uno de los grandes enigmas de la Filatelia: el sello azul de dos reales de 1851 con la efigie de Isabel II. En la actualidad se tiene constancia de la existencia de tres ejemplares, dos forman parte de colecciones privadas y el tercero pertenece a la British Library.

La particularidad de estos sellos reside en su tonalidad azul, color correspondiente al de seis reales, en vez del rojo anaranjado que presentaban los de dos reales de la época. Desde la primera vez que se conoció su existencia, se barajaron dos posibilidades: o bien era un error o bien un ensayo.

Se tuvo constancia por primera vez de este sello en 1868, en una publicación de una revista inglesa filatélica, relata Herráiz, en la que se publicó una nota, bajo seudónimo, de un coleccionista, que decía lo siguiente: «Tengo en mi colección un sello de dos reales azul, de España de 1851, y no lo encuentro catalogado en ningún sitio». «Evidentemente, no lo podía tener catalogado porque nadie lo conocía», revela Herráiz.

A partir de ese año comenzó el debate de si ese sello fue una prueba o un error, siendo en este segundo caso una característica de revalorización, es decir, «cuando no se corresponde con el diseño previamente aprobado y sale a la venta por los canales regulares tras haber escapado a los controles de fabricación», dice el estudioso de filatelia, algo que los hace únicos. Herráiz aclara que «un ensayo o prueba se puede producir cuando el impresor decide probar el sello en otro color para saber si queda mejor o peor».

La prueba irrefutable de que el sello azul de dos reales fue un error se encontró en 1898, «solo se conocían dos ejemplares. Ese año se descubrió en Madrid, dentro de un bloque de sellos de seis reales que se estaba cortando, el tercer dos reales azul», expone el académico.

Un señor de Toledo fue a Madrid buscando comprador para un bloque de 16 sellos de seis reales. Entró primero a la Filatelia 'Gálvez' y no se lo quisieron comprar --los matasellos eran bastante borrosos-- por lo que fue a la más próxima, la de los hermanos Vives, que sí lo adquirieron.

Herráiz destaca que «los sellos se vendían mejor por unidad, por lo que decidieron cortarlos y, cuando lo hicieron, se dieron cuenta de que había uno distinto». Es por ello que este tercer ejemplar cuenta con una pareja, un sello azul de seis reales al que va adjunto.

Concluye que «a partir de ese momento, todo el mundo entendió que se trataba de una confusión, se aceptó que eso no era un ensayo ni una cosa extraña, había salido así». El motivo fue descubierto por Herráiz el 25 de julio del verano pasado, cuando por un golpe de suerte accedió a la caja que le dio la respuesta.

Investigando en el archivo de la DPZ accedió al contenido de la caja correspondiente al servicio de Correos en Zaragoza durante el año 1851. Buscaba información de un 'sobreporte local' --lugares donde en aquella época había que pagar algo más por recibir el correo-- pero no lo encontró. En cambio, añade: «No podía creer lo que estaba viendo cuando comencé a hojear los papeles del dos reales azul, me concentré exclusivamente en ellos».

En dicha caja estaba el informe sobre el descubrimiento del error en el Gobierno de Zaragoza, las instrucciones de la Fábrica del Sello, tras advertir esa equivocación, y el informe del Gobernador de Zaragoza, José María Gispert, sobre el cumplimiento de las instrucciones recibidas.

Estos archivos, fechados desde el día 24 de diciembre de 1850 al 28 de marzo de 1851, han sido claves para desentrañar el misterio, «es el maná de cualquier investigador, porque prácticamente responde a todas las preguntas que uno pueda hacerse, detalla el origen, el desarrollo y la conclusión», declara el investigador.

El primer documento de esta carpeta es una circular de la Fábrica Nacional del Sello dirigida a Gispert. «Los sellos entonces se enviaban a los gobiernos civiles, no a Correos, porque los envíos además eran de Hacienda, eran papel timbrado», refiere Herráiz.

Dicha comunicación presenta un formato de circular porque figura escrito a mano «Zaragoza», y se presupone que a cada provincia se mandó uno como el que encontró José Antonio Herráiz. En ese papel se relata el envío de los sellos de seis reales y se añade una factura duplicada --para que una copia quedara en Zaragoza y otra se devolviera a Madrid firmada-- la cual no se ha encontrado. También figura la firma del grabador y director de la Fábrica Nacional del Sello, Bartolomé Colomina.

Problema contable

El Gobernador de Zaragoza mandó un manuscrito el 30 de diciembre remitiendo la factura firmada a Madrid, pero añadiendo que en los 25 pliegos de sellos de seis reales había uno timbrado con la cantidad de dos reales. «El gobernador no tenía ningún tipo de problema filatélico, lo que tenía era un problema contable», detalla el académico, «la consecuencia era que existía un descuadre de cuatro reales por pliego».

Este error fue detectado durante la distribución de los sellos a los estancos de Zaragoza capital y a las subdelegaciones de rentas de la provincia. Desde municipios como Tarazona, Ejea o Belchite, se repartían a su vez a los estancos de los pueblos más pequeños que tenían alrededor. En total había 350 puntos de venta en toda la provincia.

El 4 de enero, Gispert recibió instrucciones de la Fábrica del Sello, también con formato circular, en el que Bartolomé Colomina, director de las máquinas de la Fábrica del Sello, reconocía el error pidiendo la devolución de estos sellos equivocados (los azules de dos reales) y enviando 25 de seis reales en equivalencia. «Es rarísimo encontrar a un responsable de una entidad, como la Fábrica del Sello, que reconoce que se ha equivocado y, por esta razón, este documento se considera un certificado casi de autenticidad», esgrime Herráiz.

El 28 de marzo de 1851, tres meses después de recibir ese reconocimiento de error, el gobernador mandó los 24 sellos equivocados que había conseguido reunir --hubo uno que no se llegó a encontrar-- y uno de seis reales de vuelta de los que la Fábrica del Sello había remitido para subsanar el error. «Ese sello de dos reales azul se tuvo que vender simplemente por seis reales», aventura Herráiz, y «en el resto de España pudo ser igual, pero al menos aquí podemos decir que hemos encontrado una explicación completa».

Los tres sellos azules de dos reales, de los que se conoce su existencia, con un valor de mercado cada uno de «cinco o incluso seis ceros», remarca Herráiz "son de los más raros del mundo. La última vez que se expuso uno de ellos fue en Granada hace unos 20 años.

Según Herráiz: «Una de mis ilusiones sería poder ver este sello en Zaragoza, en el Palacio de Sástago, junto a la documentación que explica que se trata de un error y no un ensayo». Documentación clave que ha resuelto el misterio del sello español más valorado de la historia.

Share:

domingo, 26 de febrero de 2023

Conferencias de Afinet

Estimados Amigos y Seguidores

Queremos compartir con todos vosotros las diferentes conferencias que, desde Afinet, se imparten de este maravilloso mundo que para nosotros es la Filatelia. En dicho link podréis encontrar los todos los vídeos de las mismas, las cuales  han sigo impartidas en los últimos años. Esperamos que las disfrutéis.


Share:

lunes, 9 de enero de 2023

EXPOSICIÓN ECOLAR "EL MUNDO DEL SELLO"

Estimados socios y simpatizantes

Les adjuntamos la invitación para la exposición que se celebrara a partir del día 10 de enero en el Colegio San Ignacio de Loyola en Alcalá de Henares, donde nuestra Asociación colabora.

También les mostramos los dos tusellos sellos que se podrán adquirir en dicha exposición.




Share:

domingo, 1 de enero de 2023

La inflación también llega a Correos: los sellos suben de precio en 2023

La inflación se cobra una nueva víctima: las cartas postales. Correos ha anunciado una subida del 4% en el precio de los sellos necesarios para el envío de cartas y tarjetas postales normalizadas de hasta veinte gramos de peso a destinos nacionales para este año 2023.

 

En concreto, a partir de este domingo, 1 de enero, la tarifa pasará a ser de 0,78 euros, lo que supone un incremento de tres céntimos. El año pasado la subida fue de cinco céntimos.

No obstante, Correos argumenta que, con esta tarifa, España seguirá figurando en 2023 entre los países de la Unión Europea con las tarifas postales más económicas, con una diferencia respecto a la tarifa media europea en 2022 (1,25 euros) de 47 céntimos de euro por envío. Además, el precio del envío de cartas a destinos nacionales continúa siendo más barato que el de Alemania (0,85 euros), Reino Unido (1,11 euro) y Francia (1,43 euros).

La empresa justifica que esta decisión, adoptada por el consejo de administración de la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, y comunicada a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), tiene como objetivo una progresiva adecuación a costes, así como el mantenimiento de la calidad y eficiencia en la prestación del Servicio Postal Universal (SPU) a los ciudadanos.

En 2022, los precios para el envío nacional de cartas aumentaron un 7%, después de que se incrementasen un 7,7% en 2021. Precisamente, este año, con un IPC del 8,4%, es el año con la menor subida de los últimos ocho.

Las cartas internacionales mantienen sus precios

Por otro lado, las cartas y tarjetas postales internacionales mantienen sus tarifas con respecto a 2022, siendo el franqueo de las ordinarias y normalizadas hasta 20 gramos de 1,65 euros cuando el destino sea Europa, incluido Groenlandia (excluido Albania, Armenia, Bosnia, Chipre, Georgia, Malta, Moldavia y Rusia); 2,10 euros para Australia, Canadá, EEUU, Japón, Nueva Zelanda y Rusia; y 1,75 euros para el resto de países.

Dentro de la oferta global de productos de Correos, al margen del SPU, la paquetería nacional también mantendrá sus tarifas sin cambios, así como el burofax.

Para que puedan revisar todos los nuevos precios les adjuntamos el siguiente fichero.

https://drive.google.com/file/d/1imSDHtIiIl23vff2uvzerv9-MlKeBCyJ/view?usp=share_link

Un saludo cordial.

Share:

martes, 20 de diciembre de 2022

Feliz Navidad y Próspero 2023 de parte de la Asociación de Filatelia y Coleccionismo de Alcalá de Henares

 Estimados Amigos y Simpatizantes

Desde la Asociación de Filatelia y Coleccionismo de Alcalá de Henares, un año mas, les deseamos nuestros mejores deseos para el próximo año que entra, esperando que sea muchísimo mejor que el anterior y nos traiga la esperanza de cumplir todos nuestros sueños.

Por último nuestro mas emotivo recuerdo para todos aquellos que nos han dejado este año para pasar a una vida mejor.

Un abrazo grande a tod@s. Feliz Navidad y Feliz 2023


Share:

miércoles, 14 de diciembre de 2022

Avance del Programa de Emisiones de Sellos de España y Andorra 1º Trimestre 2023 de Correos

Estimados amigos y seguidores 

Queremos compartir con vosotros el avance de las emisiones de Correos para el próximo Primer Trimistre de 2023 para España y Andorra. 

Además os indicamos las fechas aproximadas de emisión :


Share:

martes, 22 de noviembre de 2022

CONFERENCIA XXX EXFILAL "V CENTENARIO DE LA MUERTE DE ELIO ANTONIO DE NEBRIJA"

A TODOS LOS SOCIOS Y SIMPATIZANTES

Buenos días todos/as

Os recordamos que dentro de los actos de la XXX EXFILAL que se viene desarrollando en la Concejalia de Cultura, en la Sala de la Capilla del Antiguo Hospital de Santa María la Rica, c/ Santa María  3 – CP 28801 Alcalá de Henares y que permanecerá abierta hasta el domingo 27 de noviembre, el próximo martes día 22 de noviembre tendrá lugar la siguiente conferencia en el Salón de Actos de la sede la Concejalia:

Dado el interés del tema a tratar por el conferenciante os agradeceríamos vuestra asistencia

Aprovechamos para recordaros que mañana acaba el plazo para la inscripción a la comida de hemandad a celebrar el próximo sábado 26 de noviembre.

Un afectuoso saludo

Share:

lunes, 21 de noviembre de 2022

INAUGURACION XXX EXFILAL “V CENTENARIO DE LA MUERTE DE ELIO ANTONIO DE NEBRIJA”


El 18 de Noviembre 2022 a las 18 h tuvo lugar la inauguración oficial en la Sala la Capilla del Antiguo Hospital de Santa María la Rica, sede de la Concejalia de Cultura de la XXX EXFILAL en conmemoración de la muerte del humanista y gramático español Elio Antonio de Nebrija fallecido en Alcalá de Henares y enterrado el 2 julio de 1542 en la Capilla del colegio Mayor de San Ildefonso.

El acto fue presidido por Dª María Aranguren Vergara, Concejala de Cultura, Universidad, Turismo, Casco Histórico, Festejos y Comunicación Institucional, y D. José Luis García Olivas, Presidente de la Asociación de Filatelia y Coleccionismo de Alcalá de Henares.
Cartel Oficial Exposición

Dibujo original base de los diseños del material filatélico de la exposición y cartelería Cartel oficial de la exposición obra de Eduardo Ballesteros

Momento del acto de la inauguración, De izquierda a derecha D. Luis Martínez de Salinas, Presidente de Honor de la Federación Centro de Sociedades Filatelicas (FECESFI), D. José Pedro Gómez-Agüero, Vicepresidente de la Federación Española de Sociedades Filatelicas (FESOFI), D. José Luis Garcia Olivas, Presidente de la Asociación de Filatelia y Coleccionismo de Alcala de Henares, D. María Aranguren Vergara, Concejal de Cultura del Excmo. Ayto. de Alcalá de Henares, D. Eduardo Ballesteros, Artista diseñador del material filatélico y cartelería y D. Enrique Sanz Sánchez, secretario de la Asociación de Filatelia y Coleccionismo de Alcalá de Henares.

Vista General de la Exposicíón
Además de la asistencia de mucho aficionados filatélicos y vecinos de la Ciudad asistió diversas autoridades, D. Juan Manuel Romero, Delegado de Cultura, Turismo, Casco Histórico y Relaciones Institucionales de la Concejalía de Cultura, Turismo y Universidad. Casco Histórico. Festejos, Dª Belén Martínez-Falero Molero, Jefa del Servicio de Cultura Concejalía de Cultura, Turismo y Universidad del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Ilmo. Sr. D. Juan Miguel Prim Goicoechea, Vicario Episcopal de Cultura, Evangelización y Comunicación, P. Rafael Mateos Poggio, S.J., Director del Colegio de San Ignacio de Loyola de Alcalá de Henares, así como miembros de la Corporación Municipal y otras autoridades. 


Asistentes a la Exposición

Acto Oficial de matasellado. De izquierda a derecha, D. José Pedro Gómez-Agüero, Dª María Aranguren Vergara y D. José Luis García Olivas

Junta Directiva juntamente con la Concejal de Cultura y representantes de FESOFI y FECESFI

Las Colecciones expuestas fueron las siguientes:


Mesa Oficial de la Asociación de Filatelia y Coleccionismo de Alcala de Henares

Vista general de la exposición

Acto de la inauguración

Dª María Aranguren (Concejal de Cultural) recibiendo explicaciones de Vicente R. Canovas Guillem (Comisario de la Exposición)

Share:
EnglishAlemánFrancésEspañolItalianoNetherlandsRusoPortuguésChino SimplificadoJaponés
CoreanoÁrabe

Entradas populares

Etiquetas

Síguenos en Facebook

Blogs Filatélicos

Federaciones y Asociaciones

Sígue el Blog por mail

Seguidores